Cronología
1805. El 10 de diciembre nace en Madrid Santiago Masarnau Fernández, son sus padres Santiago Masarnau Torres, natural de Copons (Barcelona) y Beatriz Fernández Carredano nacida en Omoño (Santander). El matrimonio tuvo tres hijos: Vicente, Dolores y Santiago.
1806. bajo el reinado de Carlos IV, el padre es nombrado secretario de las Reales Caballerizas de Córdoba, bajo las órdenes del Conde de Miranda; ciudad en la que se instala toda la familia.
1808. Muere la madre, Dª Beatriz, en Córdoba. Poco después, debido a la invasión francesa, el resto de la familia se traslada a Granada. Santiago comienza a dar muestras precoces de su disposición para la composición e interpretación musical; recibiendo lecciones en estas disciplinas.
1814. Regreso de Fernando VII. La familia Masarnau se instala en Madrid. Al año siguiente el padre es nombrado secretario de la Mayordomía Mayor de Palacio, cargo que ocupa el Conde de Miranda, además recibe el título de Gentilhombre de Casa y Boca. Santiago continúa su formación musical, al tiempo que realiza sus estudios ordinarios en el Colegio de «‘Dª María de Aragón», regentado por los Agustinos. Más tarde, de 1820 a 1822, estudia matemáticas en los «Reales Estudios de San Isidro».
1819. En reconocimiento a sus dotes musicales, Santiago recibe el título de «Gentilhombre honorario de Casa y Boca»; con tan sólo 14 años de edad.
1823. En circunstancias poco claras, el padre pierde el favor de su protector el Conde de Miranda y del rey Fernando VII. Al mismo tiempo, por una Real Orden de 11 de noviembre de 1823, nuestro Santiago es desposeído de su título de Gentilhombre.
1825. Santiago Masarnau, que ha decidido seguir la carrera musical, marcha a París para completar su formación. Poco tiempo antes fallece su hermana Dolores. Allí conoce y trata a muchos exiliados españoles, entre ellos a José Melchor Gomis. Junto con él y Madame Josefina Laborde, forman un grupo musical y se trasladan a Inglaterra. En Londres Santiago recibe lecciones del famoso músico Cramer. Por estos años sus creencias religiosas tienen más de fundamento filosófico que de auténtico compromiso cristiano, aunque cumple con las obligaciones formales que tiene como católico.
1829. Santiago regresa a Madrid; al poco tiempo muere su querido padre. Queda en una situación de profunda tristeza y desorientación.
1833. Masarnau regresa a Francia y luego se instala en Londres. Ese mismo año, en París, el Beato Federico Ozanam y seis compañeros, todos ellos jóvenes estudiantes universitarios, fundan la Sociedad de San Vicente de Paúl, organizada en las «Conferencias de Caridad»; con el fin de la santificación de sus miembros por la práctica de la caridad y, principalmente, por la visita a los pobres.
1834. Tras la muerte de Fernando VII, se promulga el «Estatuto Real» por su viuda, la reina regente María Cristina de Borbón, que asume la regencia en nombre de su hija y futura reina, Isabel II. Santiago regresa a Madrid, imparte clases en el Conservatorio, escribe en «El Artista» y da conciertos.
1837. Regresa a Londres, pero allí encuentra un ambiente muy distinto al que vivió en años anteriores, por lo que decide volver a París. En esta ciudad se dedica a componer y dar clases de música y trata con Federico y Pedro Madrazo, allí residentes.
1838. Durante la cuaresma, Santiago Masarnau experimenta un cambio profundo en la vivencia de su fe. Su primer biógrafo lo llama «conversión». Una confesión general que culmina con una comunión el día 19 de mayo en la Parroquia de Nª Sª de Loreto en París, marcan definitivamente el rumbo de su vida.
1839. Después de una breve pertenencia a la Archicofradía del Sagrado Corazón de María, Masarnau conoce e ingresa en la Conferencia de San Luis d’Antin de París, donde ocupa el cargo de tesorero. De esta forma une, a su ya intensa vida espiritual (oración, frecuencia en los sacramentos, lecturas espirituales, etc.), una acción caritativa hacia los más necesitados que no abandonará nunca.
1841. Conoce en París a Juan Donoso Cortés, el testimonio de su vida provoca la conversión del político extremeño, según el testimonio dado por Donoso en una carta dirigida a su amigo Alberich de la Blanche, marqués de Raffin, fechada el 28 de julio de 1849.
1843. Reinando ya Isabel II, Santiago Masarnau regresa definitivamente a Madrid. Llamado por su hermano Vicente que le quiere como Vicedirector y profesor de música en el colegio que ha establecido en la C/Alcalá nº 27. Santiago Masarnau es repuesto en su título de Gentilhombre de Casa y Boca.
Su vida espiritual sigue siendo de primer orden, al mismo tiempo desarrolla una intensa labor caritativa en diversos establecimientos madrileños: Hospicio, Casa de Misericordia de Santa Isabel, etc. Recibiendo indicaciones de sus antiguos consocios franceses para que funde la Sociedad vicentina en España. Él por su parte, con prudencia y tenacidad, tantea el terreno y trata de superar las dificultades que lo impiden.
1849. El 11 de noviembre, Santiago Masarnau funda la Sociedad de San Vicente de Paúl en España. Son socios cofundadores Vicente de la Fuente y Anselmo Ouradou. Poco después se uniría Pedro Madrazo.
1850. La Sociedad de San Vicente de Paúl obtiene la aprobación eclesiástica en la Archidiócesis de Toledo, de la que Madrid forma parte en ese momento. Más tarde sería reconocida por el resto de las diócesis españolas.
1851. Por Real Orden del Ministerio de Gracia y Justicia, se obtiene la aprobación civil, que sería nuevamente reconocida por el Ministerio de Gobernación en 1856. El 8 de diciembre se celebró la primera Junta General reglamentaria. Desde ese momento la Sociedad vicentina experimenta un crecimiento espectacular en toda España. En 1856 comienza la publicación del Boletín de la Sociedad y también cuenta con la presencia y apoyo del Arzobispo de Cuba y Confesor de la reina: San Antonio María Claret.
1866. Santiago Masarnau recibe la asignación de una plaza de gentilhombre en la Casa Real, dotada con un sueldo anual de 1.000 escudos. Le escribe a la reina agradeciéndole el honor recibido, pero renunciando a la misma debido a que «consagra todo su tiempo al desempeño del cargo que tiene en la Sociedad de San Vicente de Paúl y del cual no cree poder prescindir…»
1868. El triunfo de la Revolución de 1868, llamada la Gloriosa, que surgió de una sublevación militar con elementos civiles, supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático. Se formó entonces un gobierno presidido por el general Prim y Sagasta, como ministro de la gobernación. No tardaron mucho en mostrar el espíritu que les animaba, por Decreto de fecha 19 de octubre y sin más explicaciones: «Quedan disueltas las Asociaciones conocidas con el nombre de Conferencias de San Vicente de Paúl. Los gobernadores civiles se incautarán de todos los documentos y fondos». Firmaba el Decreto Romero Ortiz, Ministro de Gracia y Justicia.
Santiago recibe esta dura medida con su ecuanimidad acostumbrada. Algunas voces autorizadas se levantan en defensa de la Sociedad, entre ellas la de Concepción Arenal. Durante este periodo de prueba, Masarnau y sus más fieles colaboradores continúan su labor caritativa de forma callada y discreta.
1875. Tras la caída de la Primera Republica (1873-74) y con el advenimiento de Alfonso XII, hijo de Isabel II, se restaura la monarquía en España. Por dos Reales Ordenes, se restablecen legalmente «Las sociedades piadosas de San Vicente de Paúl, siendo el objeto de ellas benéfico e inspirado en puros sentimientos religiosos».
1882. La mala salud de Santiago le hace presentar su dimisión como Presidente de la Sociedad en España. Le sucede en el cargo D. Luis de Tapia y Parrella. El 14 de diciembre, rodeado de amigos y pobres, fallece Masarnau, tenía 77 años de edad y habían pasado 33 años desde la fundación de la Sociedad en España.
Se publican numerosos testimonios sobre su virtud y vida ejemplar por parte de algunas personas que le trataron durante muchos años.
1905. Se conmemora el centenario de su nacimiento, publicándose, entre otras muestras de admiración y respeto, la que hasta hoy es su biografía más extensa y completa. El autor de la misma es el ilustre polígrafo mallorquín José María Quadrado.
1996. Los restos de Santiago Masarnau son trasladados desde el cementerio de la Sacramental de San Justo al Templo de la Sociedad, c/ Verónica 11 de Madrid.
1999. El 5 de junio, comienza el proceso Diocesano para la Causa de Canonización del siervo de Dios, Santiago Masarnau.
2000. Se cierra el proceso de canonización en su fase diocesana.
2019. Los Teólogos de la Congregación de los Santos, reunida en Roma el 7 de noviembre de 2019, da una opinión unánimemente positiva sobre la “Positio super virtutibus”, elaborada por Sor María Teresa Candelas HC. (+)
2021. El 21 de enero, el Santo Padre Francisco, promulga el decreto por el que Santiago Masarnau es declarado Venerable.