Familia Vicenciana

familia-vicenciana

Somos una de las Ramas que constituyen la Familia Vicenciana, FAMVIN. Con ellas compartimos fé, misión y carisma.

La Congregación de la Misión se denomina oficialmente Congregatio Missionis (CM). Llamados también “lazaristas”, por haber tenido su origen en el Priorato de San Lázaro de París. También son reconocidos como “vincentians” en los países anglófonos, en España como Paules y en América Latina como “vicentinos”. El lema de la Congregación es «Evangelizare pauperibus misit me», “me ha enviado a evangelizar a los pobres”

Vicente de Paúl trabajó como capellán y preceptor de la familia Gondi. Estos le designan como párroco de Chatillon-les-Dombes. A primeros de enero de 1617 llaman a Vicente a confesar a un moribundo que era tenido por santo, pero él se da cuenta de que no era tal, sino que no se había atrevido a recibir el sacramento por vergüenza. Es entonces cuando descubre el abandono pastoral y la ignorancia espiritual en que vivían aquellas gentes del campo.

El 25 de enero de 1617, día de la conversión de san Pablo y fecha clave en la fundación de la Congregación, tuvo lugar el “primer sermón de la misión» en Folleville. El sermón sería el punto de arranque para que unos años más tarde, el 17 de abril de 1625, se fundase la Congregación por la firma de Vicente de Paúl con los señores de Gondi para misionar sus tierras.

En la actualidad, cuenta con 3.106 miembros repartidos por 95 países.

Provincia canónica de San Vicente de Paúl – España: http://misionerospaules.org/

Provincia canónica de Zaragoza: https://pauleszaragoza.org/

La Compañía de las Hijas de la Caridad (HH. CC.) es una sociedad de vida apostólica fundada en París en 1633 por San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac.

Las HH.CC. se distinguieron de otras Congregaciones religiosas de la época porque fueron al encuentro de los pobres. Para ello, debían mantener la movilidad y disponibilidad requeridas y vivir en medio de las personas a las que servían. A través de los siguientes votos expresaron su deseo de entrega a Dios: el del servicio a los pobres, castidad, pobreza y obediencia. Estos votos fueron anuales, no perpetuos, especificidad que se mantiene hoy día. “La caridad de Cristo crucificado nos apremia” (2 Cor., 5, 14)».

La Compañía de las Hijas de la Caridad cuenta hoy con 13.520 hermanas en 96 países.

Web HH.CC nacional:

Hijas de la Caridad España Sur: https://hhccespanasur.org/

Hijas de la Caridad España Este: https://www.hijascaridadee.org/es

Hijas de la Caridad. Madrid Santa Luisa: https://santaluisa.proyectosocial.org/

Hijas de la Caridad España Norte: https://hijascaridaden.es/

Hijas de la Caridad Madrid Centro

Un domingo de agosto de 1617, durante la misa, San Vicente de Paúl hace un llamado a sus feligreses para que socorran a una familia enferma muy necesitada. Numerosas mujeres responden esa misma tarde visitándola y aportándole ayuda. Vicente de Paúl pensó: «¿no se podría intentar reunir a esas buenas personas y exhortarlas a entregarse a Dios para servir a los pobres enfermos?». Con este pensamiento, promueve la creación de una asociación de mujeres con el fin de asistir a los más necesitados. El 8 de diciembre de 1617 se reconoce de manera oficial ese primer grupo que fue llamado Cofradía de la Caridad, y que dio por primera vez a las mujeres una misión clara dentro de la Iglesia.

Hoy día son llamadas AIC – Asociación Internacional de Caridades – y forman una red internacional que bajo el lema «contra la pobreza, actuar juntos», sigue su labor en los 4 continentes.

Fue la primera fundación de la familia vicenciana y en la actualidad tiene presencia en 55 países con más de 100.000 voluntarios de todo el mundo.

Web AIC nacional // Asociación de Caridad de San Vicente de Paúl:
https://aicesp.org/

La Asociación de la Medalla Milagrosa fue fundada en 1909 para difundir la devoción mariana y hacer obras de caridad.

Es un memorial de las apariciones de la Inmaculada Virgen María en 1830 a Santa Catalina Labouré, cuando la Virgen le presentó un modelo de medalla, que al ser acuñada se extendió rápidamente en muchos países. Fue el mismo pueblo quien la llamó “milagrosa” debido a los innumerables favores que Dios concedía por medio de ella. “Haz acuñar una medalla según este modelo, las personas que la llevaren en el cuello recibirán grandes gracias; las gracias serán abundantes para las personas que la llevaren con confianza”. Y María misma dio a Catalina y a la Iglesia la invocación: “Oh María sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a vos”.

Es una asociación pública de fieles, integrada por laicos, clérigos, miembros de institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica que llevan la medalla milagrosa y la honran, cada uno desde su vocación. Es importante señalar que la Asociación se caracteriza por tres notas distintivas: es eclesial, mariana y vicenciana por naturaleza.

En el presente hay más de 6.000.000 de miembros en todo el mundo.

Web AMM nacional:
https://ammespanol.org/defaultes.aspx

Misevi es una organización no gubernamental de misioneros que trabaja por la promoción humana y espiritual de las personas, la lucha contra la pobreza, y el compromiso activo con los contextos de exclusión social desde la dinámica de cambio sistémico. Misevi ofrece a todos los seglares vicencianos la posibidad de vivir su carisma en la misión.

Su historia comienza en 1984, cuando unos jóvenes enviados desde J.M.V. (Juventudes Marianas Vicencianas) parten de España a Honduras. En 1992 algunos de ellos piensan en la vocación misionera como una opción de por vida.

La Asamblea Constituyente de Misevi España se celebra en enero de 2001 y en ella se establece un Equipo Coordinador para ofrecer un respaldo humano, moral, espiritual, formativo y económico a las misiones propias o vinculadas a otras ramas de la Familia Vicenciana.

Misevi está establecido en Italia, Colombia, México y España, y realiza su servicio misionero en Honduras, Bolivia y Mozambique.

Web: https://www.misevi.es/

Su historia está ligada a la expansión de la Compañía de las Hijas de la Caridad y a la Congregación de la Misión. Fueron fundadas en 1847 y su origen se remonta a las apariciones de la Virgen María a Catalina Labouré.

El hecho histórico acontecido en 1830 fue el comienzo de una Asociación Mariana, y así lo expresó Sor Catalina Labouré a su confesor, P. Aladel: “La Santísima Virgen quiere de Vd. una misión: quiere que dé comienzo a una Orden, de la cual usted será su fundador y director. Se trata de una cofradía de Hijos e Hijas de María”. El otro mensaje de la Virgen fue el de mandar acuñar la Medalla Milagrosa, que será la insignia de la Asociación.

En la actualidad, se ha logrado establecer una división de la institución en: Infantiles, Juveniles, Jóvenes, Jóvenes Mayores, Adultos F.M.V. y Familias Marianas Vicencianas. En cada edad o nivel hay una formación, una exigencia y un compromiso distinto de acuerdo con el crecimiento de la fe.

Todo joven de J.M.V. ve en María una copia de Cristo en la que puede fijarse y a la que puede imitar en sus virtudes, “A Jesús por María”.

Hoy en día está presente en 66 países y cuenta con 100.300 miembros activos.

Web JMV nacional:
https://jmve.org/