Publicado el Deja un comentario

Talleres para la Mujer en Córdoba

A primeros de junio, la SSVP de Córdoba ha promovido, entre las mujeres de la barriada del Polígono del Guadalquivir, un taller formativo de esteticista que se ha impartido gracias a la colaboración de la Casa de la Juventud del Ayuntamiento de Córdoba.

Las alumnas, que precisan de este tipo de herramientas para reinsertarse en el mundo laboral, han reconocido los beneficios de este curso que les ofrece conocimientos y aprendizajes nuevos, que les da la posibilidad de obtener nuevos empleos y que las relaciona con profesores cualificados y con empresas.

Publicado el Deja un comentario

Nombramiento de la nueva visitadora de la Provincia Madrid Centro de las Hijas de la Caridad

Sor María Concepción Monjas es nombrada visitadora de la nueva Provincia Madrid-Centro de las Hijas de la Caridad que surge de la fusión de las Provincias de Santa Luisa y San Vicente.

Desde la Sociedad de San Vicente de Paúl le hacemos llegar nuestras oraciones y nuestra más sincera enhorabuena por este servicio que ahora comienza.

Publicado el Deja un comentario

La Familia Vicentina lanza un Máster en Vicencianismo

Las inscripciones están abiertas hasta el 10 de junio. Cupo de 30 plazas.

Una iniciativa encomiable, que cuenta con el pleno apoyo de la Sociedad de San Vicente de Paúl. La Congregación de la Misión, cuyo Superior General es el querido Padre Tomaz Mavric, acaba de anunciar que se ofrecerá un MASTER EN VINCENCIANISMO. El curso online será impartido por expertos, y el diploma será expedido por la Universidad de Deusto, ubicada en Bilbao (España).

En una carta enviada a todas las ramas vicentinas, el padre Tomaz Mavric explica que la primera edición del Máster, que se impartirá de septiembre de 2021 a julio de 2023 (dos años), tendrá sólo 30 plazas disponibles y que las clases serán en español. Los solicitantes deben demostrar que tienen algún tipo de formación superior y un nivel B2 de castellano (CEFR). El coste del máster es de 800 euros, que se pagan en cuotas mensuales. La fecha límite para la presentación de solicitudes es el 10 de junio de 2021. En los años siguientes (2022 y 2023), se ofrecerán nuevas ediciones, también en otros idiomas (francés e inglés). 

“Queremos alabar esta iniciativa de la Congregación de la Misión, porque toda inversión en educación es bienvenida para la mejora del trabajo vicentino. No sólo debemos luchar por el acceso a la educación de las familias que atendemos, desde la guardería hasta la universidad, sino también por la propia educación de los miembros de la Familia Vicentina, que precisamos los conocimientos para servir mejor a los necesitados”, comentó el consocio Renato Lima de Oliveira, 16º Presidente General de la SSVP.

El curso pretende ser “un camino para el estudio de la historia y la espiritualidad vicentina”, y proporcionará a los alumnos herramientas que les permitan ofrecer un servicio vicentino más comprometido con los pobres. Durante los cuatro semestres del curso, los participantes estudiarán diversos temas, entre ellos: “Obra de San Vicente y Santa Luisa”, “Orígenes de los Fundadores Vicentinos”, “Cristología”, “Teología y Espiritualidad Vicentina”, “Teología de la Santidad”, “Carisma Vicentino” y “Doctrina Social de la Iglesia».

“Esta es una ocasión de oro para entrar de lleno en nuestra hermosa espiritualidad y para poder impartirla a los distintos grupos vicentinos. En la Iglesia, los tesoros no son para enterrarlos, sino para darlos a conocer. Este Máster en Vicencianismo es una ocasión concreta para ello”, subrayó el padre Tomaz Mavric. El coordinador del curso es el Padre Corpus Delgado, del Secretariado Internacional de Estudios Vicencianos (SIEV). Más información: siev@cmglobal.org.  

  • Haga clic aquí para leer la carta del padre Tomaz Mavric sobre el Máster.
  • Haga clic aquí para conocer las condiciones de inscripción.

Publicado el Deja un comentario

Beatificación de tres mártires de la Familia Vicenciana

Pilar Gullón, Octavia Iglesias y Olga Pérez-Monteserín, jóvenes enfermeras de la Cruz Roja, pertenecientes a las Asociaciones de: Hijas de María (hoy las JMV), del Corazón de Jesús, de Acción Católica, y las dos primeras, consocias de las Conferencias de San Vicente de Paúl de Astorga, fusiladas en 1936 por no renegar de su fe, fueron beatificadas el 29 de mayo en la Catedral de Astorga en razón del martirio sufrido.

Publicado el Deja un comentario

Nueva presidenta del Consejo de Zona de la SSVP en Madrid

Las elecciones tuvieron lugar el 27 de mayo en la sede de la SSVP y proclamaron a María Elia Munilla como presidenta de este Consejo.

Con una larga trayectoria como vicentina, perteneciendo a la Conferencia de La Milagrosa y San José, María Elia Munilla es la nueva presidenta del Consejo de Zona de Madrid, Consejo que, actualmente, reúne a los vicentinos de las provincias de Madrid y Guadalajara.

Las elecciones tuvieron lugar el día 27 de mayo en las oficinas de la Sociedad de San Vicente de Paúl en Madrid y la participación, debido a la pandemia, fue mayoritariamente de voto por correo.

María Elia Munilla sustituye en el cargo de presidenta de este Consejo a Concepción Sanz, a la que desde estas líneas le agradecemos su servicio al frente de las Conferencias de este Consejo de Zona, al mismo tiempo que nos unimos en oración por la buena marcha de la nueva etapa que ahora comienza.

Publicado el Deja un comentario

Festividad de Santa Luisa de Marillac

La Familia Vicenciana de Madrid celebra una eucaristía en memoria de la cofundadora de las Hijas de la Caridad.

Las diferentes ramas vicencianas presentes en la capital se congregaron para celebrar la festividad de Santa Luisa de Marillac quien, junto a San Vicente de Paúl, fundara la Compañía de las Hijas de la Caridad en 1633.

Presidió la eucaristía el P. Joaquín González C.M., nuevo director de las Hijas de la Caridad de la provincia de Santa Luisa, concelebrada por el P. Juan José González C.M., párroco de la Basílica – Parroquia la Milagrosa.

La monición de entrada estuvo a cargo de la secretaria técnica de la SSVP, Isabel Garzo, quien definió a Santa Luisa como la mujer que supo “darse entre los pobres de su tiempo, y transmitirles que Jesús también vivía dentro de ellos”.

En la homilía, el P. Joaquín González también destacó las cualidades de Santa Luisa de Marillac, aseverando que “fue una persona excepcional. Una de las mujeres más completas de la historia de la Iglesia, capaz de sobreponerse a las adversidades y problemas propios y ajenos” y que “fue una cristiana convencida y auténtica”, que “siempre puso a Cristo en el centro de su vida y que la identificación con Él invadió su ser y su quehacer”.

Desde estas líneas, nuestra felicitación especial a las Hijas de la Caridad en el recuerdo a Santa Luisa de Marillac, referente vicenciano y santa patrona de los trabajadores sociales.

Publicado el Deja un comentario

Vídeo de la jornada de espiritualidad 2021

El sábado de Pasión se celebró por videoconferencia la jornada de espiritualidad “Tres mujeres testigos de fe”, La Virgen María, Santa Luisa y Amelia Ozanam, preparada por el padre Mitxel Olabuénaga CM, asesor religioso del Consejo Nacional, con asistencia de consocios españoles y también extranjeros.

En el primer punto, se nos señala la realidad de la pobreza y nuestra necesidad de salir a la calle, necesidad de acción, de estar atentos como la Virgen María cuando en las bodas de Canaá le dice a Jesús, “no tienen vino”. Reflexionemos sobre la necesidad de tener los ojos abiertos. 

En el segundo punto, se nos presenta la realidad de la pandemia y cómo podemos discernir para acometer desde un punto de vista funcional lo más conveniente. El ejemplo aquí es Santa Luisa de Marillac, de cómo su fe la llevó a entender que era el tiempo de salir y ayudar de una manera ordenada y efectiva, a los más pobres. Reflexionemos sobre cómo podemos compaginar los impulsos del corazón o el uso de la razón.

En el tercer punto, se muestra la Pascua como una celebración motivadora. Es necesario bajar a la calle y evangelizar. Amelia Ozanam, muestra su fe con su visión de la labor caritativa, la cuestión social y la lucha por la justicia, toda su vida estuvo comprometida con los marginados. Reflexionemos sobre nuestras habilidades para evangelizar con nuestro testimonio.

Ponencia del padre Mitxel Olabuénaga CM.

Publicado el Deja un comentario

En beneficio de la comunidad

Firma del Convenio de colaboración con el Ministerio del Interior por el que los presos podrán realizar trabajos comunitarios en las instalaciones sociales de la SSVP en Huesca.

El día 23 de marzo, la Sociedad de San Vicente de Paúl en Huesca firmó un convenio de colaboración, que tendrá una vigencia de 4 años, con el Ministerio del Interior a través de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias por el que las personas que estén en situación de realizar trabajos en beneficio de la comunidad, puedan realizar los mismos dentro de los proyectos sociales de la SSVP oscense.

Foto: Joaquín Almerge Lax, Delegado Técnico del Consejo de Zona de Huesca revisando el convenio de colaboración.

Publicado el Deja un comentario

Visita de representantes de la Ciudad Autónoma de Ceuta al Albergue SSVP de Melilla

La posible puesta en marcha de un servicio similar en Ceuta fue el motivo de la visita a las instalaciones del Albergue.

A mediados de marzo, la consejera de servicios sociales de Melilla, junto con representantes de la Ciudad Autónoma de Ceuta, visitaron el albergue de la SSVP en Melilla para ver la viabilidad de poner en marcha el mismo recurso en Ceuta.

Durante su visita, comprobaron las instalaciones del Centro, sus habitaciones, comedor, cocina y zonas comunes. Además, quisieron conocer de primera mano la labor de coordinación de las actividades y servicios que ofrece el proyecto a sus usuarios, la atención a los menores, a las familias y a las personas sin hogar que viven en este recurso. Además, quisieron conocer en detalle el protocolo y los trámites a realizar para la inclusión de una persona o familia en este Centro.

La comitiva estaba formada por:

Dunia Mohamed Mohand, consejera de servicios sociales de Ceuta.
Manuel Sánchez Gallego, director general de Ordenación, Programación y Gestión de Recursos de Ceuta.
Josefina Castilla, jefa de servicios sociales de Ceuta.
José Antonio Castillo, director general de servicios sociales de Melilla
Fernando Rubia, director general de Coordinación y Relaciones con el Tercer Sector de Melilla.

Publicado el Deja un comentario

Uniendo fe y vida, acción y oración

Fuente: https://www.iglesiadeasturias.org

Hablamos con María Elvira García, presidenta de las Conferencias de San Vicente de Paúl, en Asturias

¿Cuándo nacen las Conferencias de San Vicente de Paúl, y cuál es su objetivo?

Tiene una historia relacionada con lo que sucedió después de la revolución francesa, la Iglesia estuvo muy perseguida y hubo personas, católicas comprometidas que querían sacar adelante la fe y el servicio a los demás. Un grupo de jóvenes de la Sorbona, ayudados por una Hija de la Caridad, empezaron a trabajar y se empezaron a reunir. Las Conferencias son un grupo de laicos que se reúnen, y unen fe y vida, acción y oración. Fueron fundadas por Federico Ozanam alrededor de 1830. En España Santiago Masarnau, al cual el Papa acaba de declarar Venerable, las trajo a España un poco más tarde, sobre 1843.

Está presente en más de 150 países, ¿cuándo llega a Asturias?

Es una de las asociaciones más antiguas aquí en Asturias, lleva aquí más de un siglo. Yo tengo una muy buena experiencia de toda la herencia recibida en este grupo. Son personas muy comprometidas, auténticos cristianos que me hacen tener fuerza para seguir trabajando.

En Gijón, por ejemplo, estoy ayudando a un grupo nuevo que va a comenzar ahora. El problema es que muchas de estas personas voluntarias son mayores, y estamos en estos momentos planteando un cambio, un cambio que yo creo que es necesario en muchas organizaciones, no sólo nosotros. Había gente con más de 80 años colaborando y que llevaba mucho tiempo.  Yo tengo 54 años y tiene que haber más gente como yo dispuesta a participar porque además, aporta un gran crecimiento personal.

El anterior presidente, Francisco Gómez Mármol, fue un precedente para mí, en mi fe, y acaba de dejarlo por motivos de salud. No somos muchos miembros y por ese motivo le he tenido que relevar, para dar continuidad a esta labor tan importante.

¿Qué labor realizáis?

La Sociedad de San Vicente de Paúl está presente en toda España. Aquí tenemos un local, en Oviedo, en la calle Murillo, y allí hacemos reparto de alimentos a través del banco de alimentos, a familias necesitadas, y también hacemos acompañamientos, distintos proyectos porque el espíritu de las conferencias es acompañar y visitar a las familias, y estar en contacto con ellos. Ahora mismo tenemos un nuevo proyecto en el que estamos involucrados toda la familia vicenciana, que se llama “Trece casas”. Las Hijas de la Caridad tenían tres pisos vacíos y nosotros teníamos también uno que quisimos ceder. Hoy están alojando a personas que no tienen opciones de empadronamiento para ayudarles a que se incorporen a la sociedad. Es una labor muy bonita porque eres testigo de que una persona, en poco menos de un año puede llegar a regularizarse y llevar una vida normal, y no acabar así en la calle. Las acciones más destacadas que se han llevado a cabo son por ejemplo la orientación para legalizar su situación administrativa, acompañarles en su formación y búsqueda de empleo o ayuda con artículos de primera necesidad, como alimentación, etc.  Hay personas en el local, pueden ir cuando quieran, tenemos un buzón, se ponen en contacto con nosotros, les hacemos una entrevista y nos tienen que presentar documentación, etc. como cualquier otro organismo.

¿Cuál es la relación que tenéis con las otras instituciones de la familia vicenciana?

Tenemos el mismo patrón, San Vicente. Y colaboramos juntos por ejemplo en este proyecto de “Trece casas” del que he hablado antes, donde estamos involucradas las Hijas de la Caridad, las Voluntarias de la Caridad, la Asociación de la Medalla Milagrosa y nosotros.

Si alguien quisiera colaborar con vosotros, ¿qué tendría que hacer?

Nosotros somos socios activos que nos reunimos cada semana. Somos muy fieles, yo llevo más de 11 años y siempre estamos presentes. Hay también socios colaboradores, que pueden aportar económicamente su ayuda, socios honorarios, que no pueden seguir yendo a las conferencias pero que siguen formando parte de la asociación, y además hay voluntarios, como un grupo especial para el reparto de comida. Si alguien quiere formar parte, puede llamarnos al teléfono  659 348 078.

Publicado el Deja un comentario

Empadronar a las personas sin hogar

La SSVP en León ofrece un “techo legal” a 131 personas que carecen de un domicilio estable.

La SSVP es la única entidad de la capital leonesa que, en estos momentos, realiza el servicio de empadronamiento para personas sin hogar. En colaboración con el Ayuntamiento, ofrece una domiciliación estable para que este colectivo pueda optar a ayudas sociales y recibir comunicados para la gestión de las mismas.

Gracias a la labor de nuestra institución, las personas sin hogar pueden recibir unas pruebas médicas, la resolución de una ayuda social o cualquier otra comunicación de las instituciones públicas. Por supuesto, esta labor conlleva un seguimiento de las personas empadronadas y la llevanza de un registro para evitar un mal uso de este servicio.

Publicado el Deja un comentario

Nueva colaboración de Mercadona en Madrid

Más de 3.000 kg para el almacén de alimentos de la SSVP en Madrid.

El día 4 de marzo, el almacén de alimentos de la SSVP en Madrid recibió, por parte de esta cadena de supermercados, una donación de 3.000 Kg.

Los productos donados fueron en su mayoría leche, atún en conserva, legumbres, pasta y aceite. En el momento de la entrega estuvo presente el director de relaciones externas de Mercadona, José Antonio Rueda.

Gracias a estas aportaciones, la SSVP en Madrid puede entregar lotes de alimentos a más de 300 familias al mes.

Aprovechamos estas líneas para agradecer el compromiso y la ayuda que siempre nos presta Mercadona para la consecución de nuestra misión de servicio hacia los más desfavorecidos.

Publicado el Deja un comentario

Proyecto: Consolidación del Centro de Recursos San Pablo

En el 2020 este proyecto social ha atendido a más de 400 familias a través de la acogida, reparto de bienes de primera necesidad y programas de inserción social 

La SSVP en Zaragoza ha realizado el programa “Consolidación del Centro de Recursos San Pablo”, financiado por Convocatoria de subvenciones para actividades de interés general financiadas con la aportación del IRPF 2019 para fines sociales, que gestiona el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón.

El colectivo beneficiario ha sido el de familias, residentes en el barrio de San Pablo y en situación de exclusión social. A lo largo del año se han atendido a 404 familias.  El perfil medio de los usuarios/as son unidades familiares con una media de 3 miembros, con menores a cargo y en su mayoría de origen extranjero (73%).

Actuación 1: Acogida y valoración. Los objetivos de esta actuación han sido, acoger a las personas que solicitan ser usuarios del centro de recursos, valorar su situación socioeconómica y diseñar su plan individualizado de inserción. A lo largo del año 2020 participaron en el programa 404 unidades familiares, y se han actualizado 291 expedientes.

Actuación 2: Reparto de artículos de primera necesidad. Los objetivos de esta actuación han sido, repartir lotes mensuales de comida a las unidades familiares activas en el Centro de Recursos San Pablo y hacer el seguimiento y control de los artículos entregados. A lo largo del 2020 se repartieron alimentos de manera periódica a una media de 280 familias. Además del reparto del 118.522 Kg de alimentos, gracias a la subvención recibida, se repartieron 337 lotes de higiene y 240 de limpieza, artículos que, aunque sean de primera necesidad, no están incluidos en los programas oficiales.

Actuación 3: Programa de inserción social.El objetivo de esta actuación ha sido implicar a los usuarios del Centro de Recursos en su proceso de inserción social y ofrecerles herramientas para la mejora de sus habilidades sociales y personales. En 2020, 95 personas pertenecientes a 95 unidades familiares (24% de las unidades familiares atendidas a lo largo del año) participaron en el Plan de Inserción Social.

El presente proyecto nos ha permitido dar continuidad y sostenibilidad de Centro de Recursos y por lo tanto a la atención y servicio del que se han beneficiado 404 familias desfavorecidas del barrio de San Pablo de Zaragoza.

Publicado el Deja un comentario

Entrevista al presidente nacional de la SSVP con motivo de la proclamación como Venerable de D. Santiago Masarnau

La Iglesia ha declarado venerable -y, por tanto, reconocido sus «virtudes heroicas»- al laico español Santiago Masarnau. Él es el responsable de traer a nuestro país e impulsar la Sociedad de San Vicente de Paúl. Por ello es importante recordar esta figura y tomar el pulso a la realidad de la Sociedad en España. El presidente de la Sociedad de San Vicente de Paúl en España, Juan Manuel Buergo Gómez, ha querido acercar esta realidad a los oyentes de El Espejo de la Cadena COPE.

Masarnau era un hombre de fe, pero que todavía no se había encontrado con Cristo hasta que estando «en París y en una confesión, se encontró a miembros de las conferencias de san Vicente de Paúl. Era cristiano, pero no había desarrollado todavía su fe». Esta experiencia «le movió a militar en las Conferencias de San Vicente de Paúl, que se habían fundado en 1833. Enroló ahí y luego cuando vino a España fundó la Sociedad aquí».

«Él lo explica en muchas cartas», cuáles fueron sus inicios en la Sociedad, explica Buergo Gómez. «Se rodeó de mucha gente conocida, él era un pequeño personaje en París. El espíritu de la Sociedad, de ver a Cristo sufriente en los pobres fue lo que le llamo la atención. Fue una gracia de Dios, un golpe de fe».

«Estamos fundados en París en 1833, y en España desde 1849, y nos dedicamos a la mejora del prójimo y a la mejora personal. No hacemos caridad secularizada, hacemos caridad por amor al semejante porque el amor viene de Dios. No lo hacemos por filantropía. La mejora del prójimo para que redunde en la mejora nuestra para crear una sociedad mejor».

Publicado el Deja un comentario

Carta de Cuaresma 2021 del P. Tomaž Mavrič, CM, a la Familia Vicenciana

Mi Cristo roto

Queridos miembros de la Familia vicenciana,

¡La gracia y la paz de Jesús estén siempre con nosotros!

Tras los acontecimientos dramáticos del año pasado, mientras que los sufrimientos causados por las guerras, las catástrofes naturales y la hambruna se han agravado por la pandemia de COVID-19, nuestra fe nos impulsa a vivir este nuevo año 2021 en la esperanza, incluso en las situaciones que son, humanamente hablando, desesperadas.

En este comienzo de la Cuaresma, proseguimos nuestra reflexión sobre los fundamentos que hicieron de San Vicente de Paúl un «místico de la Caridad» y precisamente sobre su relación, y la nuestra, con el Cristo desfigurado, que comenzamos a considerar con el icono del «Salvador de Zvenigorod».

Como escribía en la carta de Adviento del año pasado, la persona de Jesús está en el corazón de la identidad de Vicente de Paúl como místico de la Caridad, en el corazón de la espiritualidad y del carisma vicenciano. Jesús es nuestra razón de ser y la persona cuya manera de pensar, de sentir, de hablar y de actuar se convierte en nuestro objetivo en la vida. Vicente conocía la importancia de la familiaridad con Jesús para la conversión personal y un fecundo ministerio: «Ni la filosofía, ni la teología, ni los discursos logran nada en las almas; es preciso que Jesucristo trabaje con nosotros, o nosotros con él; que obremos en él, y él en nosotros; que hablemos como él y con su espíritu, lo mismo que él estaba en su Padre y predicaba la doctrina que le había enseñado».[1]

Si el icono del «Salvador de Zvenigorod» nos invita a contemplar el rostro de Jesús, esta reflexión de Cuaresma nos invita a un diálogo con Jesús desfigurado. Hace unos 30 años, cayó en mis manos un libro escrito por un jesuita español, Ramón Cué, titulado Mi Cristo roto. En la cubierta del libro estaba representado un crucifijo roto. A Cristo le faltaba una pierna, así como su brazo derecho y los dedos de su mano izquierda; no tenía rostro y ni siquiera cruz. Esta imagen llamó mi atención y su historia suscitó en mí el deseo de tener una representación semejante.

Mi Cristo roto cuenta la historia de un sacerdote al que le gustaban las obras de arte. Un día, cuando visitaba una tienda de antigüedades, vio una escultura, entre muchos cuadros bellos y otras obras de arte, que llamó su atención enseguida. Era este crucifijo roto. Se trataba de la obra de un artista muy conocido, seguía conservando su valor comercial, aunque estuviera deteriorada.

Intrigó tanto al sacerdote que decidió comprarla y restaurarla para que recuperase su belleza original. El restaurador al que se dirigió se dio cuenta de que hacía falta mucho trabajo para reparar la escultura y, así pues, pidió una gran suma de dinero. El sacerdote no podía pagar un precio tan elevado, así que decidió llevar a su casa, en aquel estado, al Cristo roto.

De regreso a su casa, en su habitación, mirando al Cristo roto, el sacerdote comenzó a sentirse incómodo, hasta el punto de encolerizarse. Con una voz fuerte, preguntó: «¿Quién pudo hacerte esto? ¿Quién pudo arrancarte tan brutalmente de la cruz? ¿Quién pudo desfigurar tu rostro tan cruelmente?»

De repente, una voz viva y tajante dijo: «¡Cállate, preguntas demasiado!».

Esta voz penetrante asociada al cuerpo mutilado apenas calmó al sacerdote. Todavía impactado tras haber oído hablar a Cristo, el sacerdote quiso reconfortarle y dijo con una voz temblorosa: «Señor, tengo una idea que te gustará. Encontraré la manera de restaurarte. No quiero verte tan mutilado. Ya verás, serás hermoso. Tú sabes que eres precioso. Tendrás una nueva pierna, un nuevo brazo, nuevos dedos, una nueva cruz y, sobre todo, tendrás un nuevo rostro».

Una vez más, se oyó una voz y Cristo dijo con fuerza: «Me decepcionas. Hablas demasiado. ¡Te prohíbo que me restaures!»

Sorprendido por la energía y la firmeza del Cristo roto, el sacerdote replicó: «Señor, no te comprendo. Va a ser para mí un continuo dolor verte roto y mutilado. ¿No comprendes que me duele?»

El Señor respondió: «Eso es exactamente lo que quiero hacer. No me restaures. A ver si viéndome así, te acuerdas de mis hermanos y hermanas que sufren y te duele. A ver si así, roto y mutilado, te sirvo de clave para el dolor de los demás, el símbolo que gritará el dolor de mi segunda Pasión, en mis hermanos y hermanas. ¡Déjame así, roto!¡Bésame roto!»

El sacerdote dijo: «Yo tengo un Cristo sin cruz. Algunas personas pueden tener una cruz sin Cristo. Él no puede descansar sin cruz, y una cruz personal sólo puede ser llevada con Cristo. Hemos empezado a buscar una cruz de madera para el Cristo roto, donde él pueda descansar. Pero hemos encontrado nuestra cruz. Ponedlas juntas, y el Cristo estará completo. El Cristo roto descansa en nuestra cruz, y nosotros llevaremos la cruz juntos».

Todavía incómodo, el sacerdote prosiguió su diálogo intenso con el Cristo: «Quisiera restaurar la mano que te falta». El Señor le respondió: «Yo no quiero un brazo de madera. Yo quiero una verdadera mano de carne y hueso. Yo quiero que tú seas la mano que me falta. ¡Tú!»

«Señor, exclamó el sacerdote, tú sólo tienes una pierna. Ni siquiera puedes caminar solo. Necesitas ayuda». Cristo respondió: «Necesito trabajar como lo hacía en Nazaret». El sacerdote dijo: «Si quieres, estoy dispuesto a acompañarte a buscar trabajo. Sin embargo, te aviso de que, en tu estado actual, a menos que te presentes como el mismo Cristo, nunca encontrarás trabajo».

Cristo prohibió al sacerdote presentarle como Cristo. Juntos, fueron a muchas tiendas y empresas, pero nadie le ofreció trabajo a Cristo. Cristo exclamó con un gran suspiro: «¿Cómo se puede decir que se ama a Cristo y con el mismo corazón despreciar a los que buscan un trabajo honrado? Yo soy ellos y ellos son yo».

El sacerdote se quejó: «¡Qué difícil me es amar a un Cristo sin rostro!». Pasó muchas horas buscando un bello rostro adaptado a su Cristo roto, para aliviar su agitación interior, pero Cristo dijo una vez más con una voz potente: «Yo quiero quedarme así, roto, sin rostro. ¿Por qué quieres restaurarme tú, por ti o por los demás? ¿Verme en este estado deteriorado te incomoda?» Cristo dijo más suavemente: «Por favor, acéptame como soy. Acéptame roto, acéptame sin rostro».

Cristo prosiguió: «¿Tienes un retrato de alguien a quien no amas, tu enemigo? Pon el rostro de esta persona en mi rostro, pon los rostros de todas las personas más abandonadas, rechazadas, pobres, en mi rostro. ¿Comprendes? Yo di mi vida por todos ellos. En mi rostro se encuentran todos sus rostros. ¿Comprendes?»

Después de largas conversaciones con Cristo, al fin el sacerdote comprendió el mensaje de Cristo y, con una voz dulce y llena de deseo, dijo: «¡Cristo, quisiera aceptar tu invitación, pero por favor, ayúdame!¡Ayúdame!»

Después de varios años queriendo encontrar mi representación de un Cristo roto, al fin llegó el día. Al acercarme a un edificio, de repente, miré a mi derecha y allí estaba: un Cristo roto. No sé cómo llegó allí la escultura. A menudo pasaba frente a ese edificio, pero nunca antes había visto ningún otro artículo viejo o roto colocado allí para que alguien se lo llevara.

Recuerdo mi emoción y mi impaciencia, preguntándome si se me permitiría tener esta escultura. Después de pedir y recibir el permiso, rápidamente fui y me llevé el Cristo roto a casa. Una vez en mi habitación con «mi Cristo roto», comencé a llorar. Desde ese día, nunca me ha dejado.

¿Por qué he querido tener un Cristo roto? Naturalmente, como el sacerdote de la historia, hubiera preferido un Cristo hermoso intacto en una bella cruz que pudiera ser colgada para ser venerada. ¿De dónde viene entonces este deseo de encontrar un Cristo roto? Ciertamente no de mí. La única respuesta que puedo encontrar es: esto viene de Cristo.

El Cristo roto se convierte ante nuestros ojos en un signo claro que sigue perturbando nuestra paz y llamándonos a la conversión. Nos invita a un diálogo continuo con Él en el aquí y ahora del mundo y de nuestras relaciones cotidianas. Este Cristo roto nos ayuda a acercarnos a Él con nuestra realidad humana, así como con la realidad de cada ser humano.

Cristo siempre está dispuesto a escuchar y a sugerir. Él sigue desafiándonos, pero con una dulzura y una misericordia infinita, para responder a preguntas como: ¿Por qué piensas que la gente me desfiguró tanto? ¿Te incomoda un Cristo roto? ¿Las personas rotas te hacen sentir incómodo? ¿Qué podría conducir a un cambio de actitud hacia los que son considerados como desfigurados? ¿Dónde te sitúas respecto a esta realidad?

El diálogo permanente de san Vicente con Jesús le inspiraba sus respuestas y sus consejos:

«¡Dios mío! ¡Qué hermoso sería ver a los pobres, considerándolos en Dios y en el aprecio en que los tuvo Jesucristo! Pero, si los miramos con los sentimientos de la carne y del espíritu mundano, nos parecerán despreciables»[2].

«Jesucristo ha muerto por nosotros, ¿no es eso bastante para estimar a una persona? Jesús nos ha demostrado tanta estima que ha querido morir por nosotros, probando de esta forma que nos ha estimado más que su preciosa sangre, que derramó para redimirnos, como si quisiera demostrar así que más que a su sangre aprecia a todos los predestinados…»[3]

Mi propio Cristo roto, ya sea ante mis ojos o en mis pensamientos, me invita a un verdadero diálogo. Que este tiempo de Cuaresma nos ayude a profundizar o simplemente a comenzar una conversación con el Cristo roto, lo que ciertamente no nos dejará indiferentes.

Su hermano en san Vicente,

Tomaž Mavrič, CM

Publicado el Deja un comentario

El Consejo General lanza el concurso internacional de redacciones sobre Jules Devaux

Para conmemorar de una manera más intensa el “Año Temático Internacional de Jules Devaux”, el Consejo General de la SSVP abre el Concurso Literario Internacional “La Primera Conferencia”.

Los trabajos escritos no podrán sobrepasar 20 páginas. Se concederán premios en efectivo para los tres primeros puestos (1.000, 750 y 500 euros, respectivamente). Las Conferencias Vicentinas de los autores premiados también recibirán los mismos premios en dinero, que deben ser destinados en beneficio de las familias asistidas o en obras vicentinas.

Pueden ser presentados en cinco idiomas: portugués, español, inglés, italiano y francés. El plazo final para el envío de las disertaciones / redacciones es el día 8 de julio de 2021. La comisión organizadora anunciará el resultado final el 9 de septiembre de 2021, y los premios se entregarán a los ganadores inmediatamente después.

Este concurso está anunciado en el programa del 16º Presidente General, que instituyó los “años temáticos” con el fin de difundir la vida, la obra y el legado de los fundadores de la primera Conferencia Vicentina, en 1833. El Consejo General espera que muchos vicentinos, especialmente los jóvenes, participen en el concurso de Devaux.

¡Participa! Pedimos a los Consejos Superiores que ayuden al CGI en la difusión de este concurso junto a las Conferencias y Consejos en cada país, así como en las escuelas y colegios vicentinos y universidades católicas.

Haga clic aquí para leer las bases y el anexo del concurso literario.

Más información: cgi.formation@ssvpglobal.org

Publicado el Deja un comentario

Carta Circular del Presidente General

La ternura y la empatía son los temas centrales de este año en la Carta Circular del Presidente General 

Por quinto año consecutivo, nuestro consocio Renato Lima de Oliveira, 16º Presidente General de la Sociedad de San Vicente de Paúl, publica su Carta Circular en la que se dirige a los consocios del mundo, aportando temas para la reflexión general.

Desde 1841, ha sido una tradición entre los Presidentes Generales escribir la Carta Circular. El documento está dividido en cinco capítulos: 1) Introducción; 2) Noticias del Consejo General; 3) Recomendaciones a los Vicentinos; 4) Año Temático Internacional sobre el Fundador Jules Devaux; y 5) Conclusiones. Este año, el Presidente General ha dividido los cinco capítulos en varios subapartados para facilitar la lectura de la Carta y ha incluido 32 notas a pie de página que contienen referencias literarias y bibliográficas que enriquecen el contenido del documento.

En esta edición de 2021, nuestro Presidente General ofrece un mensaje de esperanza y de superación, después de los desafíos experimentados por la humanidad – y obviamente por la SSVP y la Familia Vicentina – durante la pandemia. Además, hace un balance de las actividades llevadas a cabo por el Consejo General durante el año pasado, destacando los avances en las áreas de la juventud, canonización de Ozanam, gestión administrativa, formación online e interacción entre los consocios.

«La Carta Circular es un formidable instrumento de formación vicentina para toda la Sociedad de San Vicente de Paúl. Los escritos del Presidente General aportan sus reflexiones sobre los temas más significativos de nuestro tiempo y sobre los desafíos que enfrentan los consocios, las Conferencias, las obras especiales y los Consejos. La Carta Circular merece ser leída y reflexionada, ya que pueda ayudar al trabajo vicentino en su búsqueda de una mayor eficiencia y calidad em el servicio. La parte del texto que trata sobre la empatía, la inteligencia y la ternura constituye un mensaje positivo para todos nosotros», destacó la Vicepresidenta Internacional de Formación, consocia Marisa Téllez.

Dado que la Carta Circular es bastante extensa (12 páginas), recomendamos que se medite por partes durante las reuniones de Las Conferencias. Agradecemos a los Consejos Superiores que colaboren con el Consejo General en la difusión de la misma en sus países, publicándola en los medios de comunicación oficiales de la SSVP, además de las redes sociales e Internet, discutiéndola en los cursos de formación y en los encuentros vicentinos.

Sugerencias y comentarios: cgi.circularletter@gmail.com. ¡Buena lectura!

Haga clic aquí para leer la Carta Circular en cada uno de los siguientes idiomas:

Francés
Inglés
Español
Portugués
Italiano
Árabe

Publicado el Deja un comentario

Carta de Tomaž Mavrič, CM, Presidente del Comité Ejecutivo de la Familia Vicenciana, sobre la iniciativa «13 casas»

Roma, 2 de Febrero, 2021
Fiesta de la Presentación de Nuestro Señor

Estimados Superiores Generales, Presidentes Internacionales,
Presidentes de los Consejos Nacionales
o representantes de la Familia Vicentina en cualquier país,
y a todos los miembros de la Familia Vicentina mundial,

¡Que la gracia y la paz de Jesús estén siempre con ustedes!

Espero y rezo para que todos los miembros de la Familia Vicentina, en todo el mundo, puedan comenzar el año 2021 llenos de “Fe, Esperanza y Amor sin fin, a pesar de los tantos desafíos, dificultades y tragedias experimentadas en el último año,” ¡Arraigados en la persona de Jesús que nunca podrá defraudarnos!

Los miembros del Comité Ejecutivo de la Familia Vicentina (VFEC), que coordina a la Familia Vicentina mundial, a nivel internacional a través de la Oficina de la Familia Vicentina (VFO), sus diferentes comisiones y grupos de trabajo; estamos trabajando incansablemente, con extraordinario entusiasmo y dedicación, para hacer que nuestro sueño, de ser una Familia y Movimiento en común, sea una realidad. Juntos estamos contribuyendo a la “Globalización de la Caridad”, a través del desarrollo de los temas comunes de formación espiritual y de otros tipos; comunicación dentro de la Familia y con el mundo; profundizando nuestra participación en común al servicio directo a los pobres; así como otras formas de colaboración.  Cada rama, ya sea grande o pequeña, es una parte invaluable del maravilloso mosaico que forma la Familia Vicentina, en este creciente Movimiento en la Iglesia.

La VFEC ha enfatizado que la Alianza de Famvin para los sin hogar (en inglés: Famvin Homeless Alliance – FHA), de la cual forma parte el Proyecto 13 Casas, es nuestro único proyecto común en el área de la caridad. Por lo tanto, debemos promoverlo con entusiasmo dentro de la Familia Vicentina para llegar al corazón de cada miembro, para que todos se conviertan en una parte de esta iniciativa común. Por lo tanto, es necesario ampliarlo e implantarlo en los 158 países en donde está presente la Familia Vicentina; de tal manera que ninguna Congregación o Asociación quede fuera, sino que todos participen activamente en la iniciativa en todos los rincones del mundo donde vivimos y servimos.

La FHA está entrando actualmente en su cuarto año de servicio con muchos resultados hermosos. Los esfuerzos deben desarrollarse, intensificarse y expandirse, aún más, para los 1200 millones de personas sin hogar: personas que viven en las calles, refugiados desplazados de sus hogares y pobres que residen en viviendas deficientes. Como consecuencia del COVID-19, su número sigue aumentando drásticamente en todo el mundo.

La FHA promueve la unidad dentro de nuestra Familia para responder a las abrumadoras necesidades de las personas sin hogar. Necesitamos llegar rápidamente al punto en que la falta de vivienda no se enfrentara solo como persona o rama individual, sino juntos, como Familia a nivel local, nacional e internacional. Cuando las diferentes ramas de la FV unan su larga trayectoria de servicio, para enfrentar el desafío ante la realidad de las personas sin hogar; su experiencia, profesionalismo y recursos, ofrecerán a los pobres una riqueza extraordinaria.

Con este fin, quisiera una vez más invitar y animar a todos los Superiores Generales y Presidentes Internacionales de las 160 ramas de la Familia Vicentina que aún no participan activamente en la Iniciativa FHA – especialmente en el Proyecto 13 Casas” – a hacer este compromiso durante el año 2021. Pido a los Superiores Generales, que hasta ahora no han podido hacerlo, que transmitan la información a sus respectivas provincias, y comunidades locales, para que el mensaje llegue a todos los miembros de su Congregación. Asimismo, pido a todos los Presidentes Internacionales, que hasta el momento no han podido hacerlo, que transmitan la información a todos sus respectivos consejos regionales, nacionales y locales para que la invitación llegue a todos los miembros. De la misma forma, invito y aliento a los presidentes de los Consejos Nacionales, y a los diferentes representantes de la Familia Vicentina, en los 158 países del mundo donde ahora estamos presentes, a continuar o iniciar una participación más activa en la FHA; especialmente junto con todas las ramas a nivel nacional, regional o local en el Proyecto 13 Casas”.

Para obtener más información y materiales sobre la FHA, comuníquese con

la Sra.. Yasmine Cajuste al: homeless@famvin.org;

y visite el sitio web de la FHA:vfhomelessalliance.org

Podemos involucrarnos activamente en la FHA al:

  1. Iniciar el Proyecto 13 Casas a nivel local, regional o nacional;
  2. Compartir la riqueza, el conocimiento, la experiencia y los recursos que cada rama tiene en el campo de las personas sin hogar;
  3. Participar en conferencias, seminarios cibernéticos y eventos en línea sobre personas sin hogar (personas sin hogar de la calle, refugiados y desplazados internos, habitantes de barrios marginales que viven en viviendas inadecuadas);
  4. Involucrarse activamente en la promoción: a nivel local, nacional e internacional; etc

Hagamos todos los esfuerzos posibles para poder anunciar, con inmensa alegría, en la Fiesta de San Vicente de Paúl de este año que el objetivo de que las 160 ramas de la Familia Vicentina participen activamente en la FHA se ha convertido en una realidad para la gloria de Jesús y el bien de los pobres.

¡Que Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, San Vicente de Paúl, todos los Santos, Beatos y Siervos de Dios de la Familia Vicentina sigan intercediendo por nosotros e inspirándonos en este camino!

Su hermano en San Vicente

Tomaž Mavrič, CM
Presidente del Comité Ejecutivo de la Familia Vicentina