Publicado el Deja un comentario

X Encuentro para la Solidaridad y Participación Social

feria plataforma voluntariado

Un total de 46 entidades de Extremadura se dieron cita el día 23 de septiembre, en el parque López de Ayala, para informar a los ciudadanos de sus proyectos y actividades en favor de los colectivos más vulnerables.

La Sociedad de San Vicente de Paúl estuvo representada por la  Conferencia Santa María la Mayor de Mérida, que contó con un stand informativo desde el que sensibilizó e informó a sus vecinos sobre las distintas acciones que desempeñan en la localidad extremeña, fundamentalmente los talleres de formación para el empleo, la iniciativa de las “costureras de San Vicente”, los programas de ayuda a las familias y el proyecto infantil de apoyo extraescolar.    

Publicado el Deja un comentario

Carta del padre Tomaž Mavrič, CM, con motivo de la fiesta de San Vicente de Paúl 2023

San-Vicente-de-Paúl-35

Roma, 22 de septiembre de 2023

A los miembros de la Familia Vicenciana

Queridos hermanos y hermanas:

¡La gracia y la paz de Jesús estén siempre con nosotros!

Este año 2023 es un año especial para toda la Familia vicenciana, para todo el Movimiento de la Familia vicenciana, porque celebramos el 400 aniversario de la “luz de Pentecostés” la experiencia mística de la señorita Legras que se convertirá en santa Luisa de Marillac.

La preparación de la fiesta de san Vicente de Paúl es una magnífica ocasión para reflexionar y meditar sobre esta extraordinaria experiencia que, en los años siguientes, produjo gracias tan abundantes, cuyos efectos seguimos sintiendo con fuerza 400 años después.

A petición mía, la Superiora general de las Hijas de la Caridad, Sor Françoise Petit, ha preparado para todos nosotros una reflexión sobre este acontecimiento conmovedor, invitándonos claramente a leerlo, no como un acontecimiento histórico, sino como un acontecimiento que debe encarnarse hoy en la vida de cada uno de nosotros y en la vida de las generaciones futuras.

Santa Luisa y san Vicente, ¡seguid intercediendo por todos nosotros!

Su hermano en san Vicente,

Tomaž Mavrič, CM


El 4 de junio de 1623, una joven casada, madre de un niño, entró en la iglesia de San Nicolás de los Campos, en París, en la fiesta de Pentecostés. Triste, atormentada, indecisa y, sin embargo, confiada en Dios, se abrió a la inspiración del Espíritu y fue el comienzo de un viaje espiritual y misionero.

Se trata de la Señorita Legras que se convertirá en santa Luisa de Marillac. Porque dejó espacio al Espíritu, segura de que ya no estaría nunca más sola, se volvió hacia los demás y se esforzó, a lo largo de los días y de los años, por superar todos los obstáculos. Esto la llevó a fundar con san Vicente de Paúl la Compañía de las Hijas de la Caridad.

Para dar gracias por la acción del Espíritu Santo, se ha abierto un año jubilar el 4 de junio de 2023. Este año nos brinda la ocasión de hacer memoria de este acontecimiento fundador y de fortalecer nuestro impulso espiritual y misionero.

¿Cuál es el mensaje transmitido por santa Luisa? ¿Qué nos dice este acontecimiento, qué puede hoy hablar al corazón de cada uno y de cada una y a toda la Familia vicenciana?

En 1623, este momento de oración ante el sagrario de una iglesia parroquial fue el punto de partida de un camino de toda una vida de entrega, un camino de santidad. También fue uno de los acontecimientos que dieron origen a la historia de la Familia vicenciana.

En esta etapa de su vida, Luisa se plantea con angustia varias preguntas: ¿Debe dejar a su marido para comprometerse radicalmente en el seguimiento de Cristo? ¿Quién podría acompañarla a nivel espiritual? Y finalmente, ¿es el alma realmente inmortal?

Esto es lo que escribió en un pergamino que guardaba cuidadosamente:

“El día de Pentecostés oyendo la Santa Misa o haciendo oración en la iglesia en un instante, mi espíritu quedó iluminado acerca de sus dudas.

Y se me advirtió que debía permanecer con mi marido, y que llegaría un tiempo en que estaría en condiciones de hacer voto de pobreza, de castidad y de obediencia, y que estaría en una pequeña comunidad en la que algunas harían lo mismo. Entendí que sería esto en un lugar dedicado a servir al prójimo; pero no podía comprender cómo podría ser, porque debía haber idas y venidas.

Se me aseguró también que debía permanecer en paz en cuanto a mi Director, y que Dios me daría otro, que me hizo ver, según me parece, y yo sentí repugnancia en aceptar; sin embargo, consentí pareciéndome que no era todavía cuando debía hacerse este cambio.

Mi tercera pena me fue quitada con la seguridad que sentí en mi espíritu de que era Dios quien me enseñaba todo lo que antecede, y pues Dios existía, no debía dudar de lo demás”.

¿Cómo descifrar este mensaje que, debido a las expresiones empleadas y a nuestro contexto del siglo XXI, puede parecer un poco oscuro?

Antes de aquel 4 de junio de 1623, Luisa de Marillac era una mujer debilitada por estos interrogantes existenciales. Sin embargo, su deseo más profundo era responder a lo que el Señor le pedía. Ese día tuvo la intuición de que estaba llamada a servir a Dios y a los demás. Pero ¿dónde, con quién, cómo?

La pregunta sobre su marido corresponde sin duda a una sed de ir más lejos para vivir mejor su bautismo, pero el Espíritu le inspiró que tenía que asumir primero su compromiso, el del matrimonio, y criar a su hijo. Luisa es una mujer íntegra que no concibe un compromiso parcial. Ella sigue siempre adelante con sus ideas en la realización de sus obras, del acompañamiento de las Hermanas en una Compañía naciente, de lo que el Espíritu le inspira. Esto es lo que entiende este 4 de junio: a su debido tiempo podrá dedicarse por completo a nuevos proyectos.

Por eso, comprende que un día podrá hacer votos y se le confiará una misión particular, que la llevará a servir con otros, aquí y en otros lugares. Por el momento nada está claro, sin embargo todo está en germen. Ya aparece el vínculo indisoluble entre la fe en un Dios que se ha hecho cercano y la acción “para servir al prójimo”. La intuición “idas y venidas” se convertirá en una característica esencial del servicio de las Hijas de la Caridad.

La elección de su director espiritual fue otra causa de turbación interior. La calma moral le viene de la confianza que tiene en Dios. Está profundamente convencida de que obedecerle es una fuente de libertad interior.

El mensaje de Pentecostés expresa el signo precursor de una espiritualidad de la Encarnación. Ella sabe que Cristo ha venido a unir su alma y su humanidad. Siente que no podrá vivir ningún servicio sin un profundo arraigo en Cristo y que el rostro del pobre refleja el del Siervo sufriente.

En 2023, ¿qué nos dice este acontecimiento que celebramos en la acción de gracias y en la búsqueda de un “más”, no en cantidad y en cifras, sino en “más” coherencia con el Evangelio y el carisma que todos y todas hemos recibido?

El 400 aniversario de la luz de Pentecostés, porque se trata de una luz del Espíritu concedida a santa Luisa transmitida de generación en generación, nos da la maravillosa oportunidad de rezar con santa Luisa, orar juntos y orar para que sepamos sacar lo esencial para hoy, en el mundo, en la Iglesia y en particular con nuestros hermanos y hermanas que sufren. Releer la vida de santa Luisa y sus escritos no nos lleva al pasado, sino que nos impulsa a conservar el sentido de su pensamiento y de su acción para hacer hoy uno nuevo. Para ello, hay que crear las condiciones.

Estas pueden expresarse en tres caminos que hay que tomar personalmente, por rama de la Familia vicenciana y juntos sobre el terreno, el del encuentro concreto: el camino de la escucha, el camino de la audacia misionera y el camino de la confianza.

  • El camino de la escucha

Santa Luisa sacó su fuerza espiritual y misionera de la escucha del Espíritu, de la escucha y el diálogo con san Vicente y las Hermanas, de la escucha de las llamadas de las necesidades de su tiempo. Es modelo de una mujer que tiene el oído atento y el corazón disponible para abrirse a los demás.

 “Suplico a la bondad de Nuestro Señor que disponga nuestras almas para recibir al Espíritu Santo y que así, inflamadas con el fuego de su santo amor, se consuman ustedes en la perfección de ese amor que les hará amar la santísima voluntad de Dios…” (C. 362, mayo 1651, Correspondencia y Escritos, p. 345-346).

Ninguna de nuestras iniciativas puede prescindir de este tiempo de apertura al soplo de Dios, de atención a las realidades del mundo, de momentos de reflexión juntos. Esta manera de ser y de hacer es una exigencia que no puede cumplirse sin humildad. Significa aceptar que no somos autosuficientes, dejarnos transformar e incluso sacudir. Sería ilusorio pensar en hacer las cosas sin Dios y sin los demás.

¿Cómo ponerse mejor a la escucha de aquellos y aquellas que, muy a menudo, no cuentan para nadie como las mujeres y los hombres vulnerables, necesitados o que acumulan todas las pobrezas? Tienen algo que enseñarnos de la vida y del Evangelio, porque el Espíritu está presente en cada persona y, en particular, en los más pequeños.

Escuchar al Espíritu podría marcar especialmente este año y luego convertirse en una forma de ser más habitual en nuestra vida cotidiana. Orar antes de actuar, orar para actuar siguiendo a Jesús como discípulo misionero. Emprender juntos el camino de la escucha…

  • El camino de la audacia misionera

Santa Luisa no tuvo miedo de comprometerse por los que vivían la extrema pobreza de su época. Supo con san Vicente organizar la caridad sin temer a los ricos de la corte y a los privilegiados de la Iglesia, sin temer los prejuicios y las críticas.

No basta con ir y dar, sino que es necesario un corazón purificado de todo interés” (Carta 257, 29 de agosto de 1648, Correspondencia y Escritos, p. 259)

La audacia misionera para la Familia vicenciana no es nueva. Es incluso el origen y la razón de ser de cada una de las ramas, pero reconozcamos que siempre tenemos que renovarnos, sobre todo a veces, en formas de hacer. Algunas todavía son actuales, otras no. La audacia pasa por el discernimiento, por la clarividencia y la voluntad de establecer prioridades, porque no podemos hacerlo todo.

La audacia misionera significa a veces atreverse a avanzar sin la certeza del éxito de un proyecto, es atreverse a experimentar, como hicieron san Vicente y santa Luisa, responder a las necesidades de una forma distinta a como siempre se ha hecho, con iniciativas locales y modestas, adaptadas al contexto.

La audacia misionera se vive ya cuando las comunidades, los miembros de asociaciones van a la periferia para encontrar a sus hermanos y hermanas en humanidad, víctimas de la miseria y de la injusticia. Sigamos juntos por el camino de la audacia…

  • El camino de la confianza

Santa Luisa basó su vida en la fe en un Dios que vino a la tierra. Se dejó invadir por la vida divina y tuvo una gran devoción a la Trinidad. A menudo recomendaba a las Hermanas que vivieran en paz una forma de despojo, para acoger el soplo del Espíritu, segura de que la confianza en un Dios cercano es en cierto modo la seguridad de que nada puede suceder.

“No sé si me engaño, pero me parece que Nuestro Señor ha de querer siempre más confianza que prudencia… y que esta misma confianza será la que haga actuar a la prudencia cuando sea necesario y casi sin que lo advirtamos” (C. 546, Correspondencia y Escritos, p. 503).

La confianza en Dios es un acto de fe que requiere ser alimentado por la meditación de la Palabra de Dios, el silencio de la oración, el intercambio de experiencias, la escucha de la palabra de los pobres.  Porque la confianza es también la que tenemos con los demás.

Confiar unos en otros hasta el punto de saber intercambiar sencillamente sobre la fe, sobre las preocupaciones, las rebeliones ante tantos sufrimientos de nuestros hermanos y hermanas. La confianza en Dios y en los demás construye la misión sobre la roca en lugar de sobre la arena. Construye también la amistad fraterna en el seno de la Familia vicenciana. No tengamos miedo de emprender juntos el camino de la confianza…

Escucha, audacia misionera, confianza son verdaderos desafíos para nuestro tiempo, basado frecuentemente en:

  • la falta de escucha, debido a la preferencia dada al monólogo en lugar de al diálogo auténtico, a lo que hay que añadir el riesgo de una interioridad parasitada por una sobredosis de información,
  • una audacia paralizada por el miedo al futuro, expresado en planteamientos identitarios y la tentación de permanecer en uno mismo, obstáculo para la creatividad y la generosidad,
  • la confianza sofocada por la duda y la sospecha difundidas insidiosamente en la sociedad y por lo tanto en nuestras mentes.

Santa Luisa nos enseña lo contrario y nos dice que nos volvamos decididamente hacia el Señor, que nos dejemos guiar por el Espíritu para servir como Jesús. Nos invita a abrirnos sin cesar, a liberar espacios interiores y exteriores para ser cada vez más capaces de acoger juntos a nuestros hermanos y hermanas, al extranjero, al enfermo, al sin techo…

“Las almas verdaderamente pobres y deseosas de servir a Dios deben tener gran confianza en que al venir a ellas el Espíritu Santo y no encontrar resistencia alguna, las dispondrá convenientemente para cumplir la santísima voluntad de Dios, que debe ser su único deseo… Y sin duda alguna, al bajar el Espíritu Santo a las almas así dispuestas el fuego de su amor establecerá en ellas las leyes de la santa Caridad y les dará fortaleza para obrar” (Cf. E 87, Correspondencia y Escritos, p. 792)

Si cada uno y cada una se compromete en su rama con su propia identidad, su historia y su vida, es posible progresar juntos, llegar a los lugares de precariedad, formar “comunidades de base” de hermanos y hermanas al estilo de san Vicente y santa Luisa, es decir, orientadas incondicionalmente al servicio de los más pobres de entre nosotros.

Oremos y actuemos, porque el Señor tiene la audacia de escucharnos y confiar en nosotros.

Sor Françoise Petit

Hija de la Caridad.

Ver carta en PDF

Publicado el Deja un comentario

Toma de posesión en París del 17º Presidente General Internacional de la Confederación de la Sociedad de San Vicente de Paúl

IGJW4738

El acto de toma de posesión se produjo en París, pasado 9 de septiembre de 2023, en la Capilla de San Vicente de Paúl, donde reposan los restos del santo, durante una solemne eucaristía concelebrada y presidida por el padre Andrés Motto CM, asesor espiritual del Consejo General.

El nuevo presidente general, el español Juan Manuel Buergo, después de la intervención de su predecesor el brasileño Renato Lima de Oliveira, dirigió un emotivo discurso a los fieles presentes. A la ceremonia de toma de posesión asistió una nutrida representación de países de la Confederación, entre ellos estaban presentes o representados los Consejos Superiores de Australia, Italia, Brasil, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y España.

En este discurso, el recién nombrado 17º presidente general anunció el lema de su nueva presidencia. Un texto del principal fundador Federico Ozanam, escrito en Pisa, en 1853, poco antes de morir:

   “…Lágrimas de alegría se escapan de mis ojos, cuando encuentro a tan gran distancia nuestra pequeña familia, siempre pequeña por la discreción de sus obras, pero grande por la bendición de Dios. Aunque hablando diferentes lenguas, las manos se estrechan siempre con una cordialidad tan fraternal que bien podrían reconocernos por la misma señal con que reconocían a los primeros cristianos:

 ¡Mirad cómo se aman!”.

El nuevo presidente general que fue elegido en Roma el junio pasado, por un periodo de seis años, presentó las principales líneas generales de su nuevo mandato. El programa basado en los principios fundacionales, pretende ampliar y mejorar la atención más cercana y personal con el que sufre, no solo atendiendo su pobreza material, sino también la espiritual.

Destacamos las siguientes:

-Establecer un programa mundial de fortalecimiento espiritual denominado «Creciendo Juntos en la Fe», para potenciar el sentido de misión que venimos desarrollando.

-Fomentar la segunda red de caridad, que es la caridad entre los consocios, la que practicaban nuestros fundadores, basada en la cordialidad fraterna.

-Instituir una vez al año una Jornada Vicentina Internacional en una ciudad relevante de cada continente, para dar a conocer mejor nuestra acción social.

-Potenciar nuestra presencia en los organismos internacionales y mejorar la comunicación.

-Evaluar las necesidades de los Consejos Nacionales para implementar un mejor servicio del Consejo General. Fomentar los hermanamientos.

-Buscar la colaboración de la Iglesia, Familia Vicenciana y otras instituciones afines.

-Fomentar la presencia juvenil vicentina y potenciar los intercambios internacionales para apoyar a las misiones locales.

-Crear un equipo para que estudie formas creativas de financiación para abordar los cambiantes tipos de pobreza.

La Sociedad de San Vicente de Paúl se fundó en París en 1833 por Federico Ozanam y un grupo de amigos, como asociación de laicos católicos que quieren mejorar su vida y la de los demás a la luz del evangelio. El Consejo General se instituye en 1839, debido al rápido crecimiento internacional y a la necesidad de generar una estructura. Actualmente, representa a la Confederación Internacional de la que participan 155 países de los 5 continentes y de la que forman parte más de 800.000 socios y 1.5 millones de colaboradores y voluntarios, que asisten todos los días a más de 30 millones de personas en todo el mundo.

Publicado el Deja un comentario

La Sociedad de San Vicente de Paúl inaugura su nueva sede nacional, sita en la calle Ángel Muñoz 14, de Madrid

Imagen 1. PlacaSSVP

El presidente general internacional, Renato Lima de Oliveira inauguró el pasado 5 de septiembre de 2023 las nuevas instalaciones que albergarán la sede nacional de la Sociedad de San Vicente de Paúl, con el objetivo de ampliar los proyectos que lleva a cabo en la capital, así como para dar soporte a las actividades sociales y de atención a los más desfavorecidos, que realiza por toda España.

Las instalaciones fueron bendecidas por el padre Mitxel Olabuenaga CM, asesor religioso nacional y por Francisco Holgado Diác. Se dio lectura al pasaje evangélico Mt. 25:35-40., que comienza con estas palabras del Señor: “Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recibisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí.»

A la ceremonia asistió una amplia representación de consocios, voluntarios, personal, bienhechores y amigos de las Conferencias, venidos de distintos puntos de España, que quisieron vivir la inauguración de su “nueva casa”. Un momento histórico para nuestra Sociedad, cuando va a cumplir el 175 aniversario de su fundación en España. 

Imagen 2. InstitucionesyMiembrosdelaSSVP

El acto contó con la presencia de Ana Dávila-Ponce de León, consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, quien afirmó: “Queremos que Madrid sea una región de soledad cero. Un reto para el que la Sociedad de San Vicente de Paúl es un aliado vital. Es una garantía saber que, ante estas situaciones, también vosotros estáis ahí, al lado de los mayores y enfermos”.

También intervino José Fernández Sánchez, delegado del Área de Gobierno de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Ayuntamiento de Madrid, que, citando el pasaje del evangelio de Mateo, destacó que “la labor se fundamenta en el valor humano y especialmente en la grandeza de corazón y espíritu. Os ruego sigáis por este camino de ayuda, de compañía constante, de esas acciones pequeñas que parecen, tienen un gran resultado en quien las recibe”.

Además, asistieron al acto Ignacio Ayres Janeiro, director general de Servicios Sociales e Integración de la Comunidad de Madrid, Raquel Muros Delgado, coordinadora general de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Ayuntamiento de Madrid, Nadia Álvarez Padilla, concejala presidenta del distrito de Ciudad Lineal y como invitada Dolores Navarro, concejala presidenta del distrito de Arganzuela.

La inauguración, contó con la emotiva participación del coro infantil “Santiago de Masarnau” del Colegio San Alfonso que interpretó dos obras preparadas a tal efecto.

Inauguración sede San Vicente de Paúl baja 79

El presidente nacional, Juan Manuel Buergo, subrayó: “Desde la nueva sede nacional, más moderna y funcional, pretendemos dar un mayor y mejor servicio, así́ como atraer a personas que se comprometan con nuestros fines. Estamos ante una nueva etapa después de la pandemia, donde queremos dar una respuesta solvente a las nuevas pobrezas con que nos encontramos, manteniendo nuestros principios fundacionales.

Los consocios, voluntarios y el equipo humano, su formación y entrega, son claves para seguir afrontando un servicio de calidad, con una atención cercana y personal al que sufre, no solo atendiendo su pobreza material, sino también la espiritual.”

Nuevos proyectos, más obra social

Con esta inauguración se abre una nueva etapa para la Sociedad en España, ya que se fortalecerá, entre otras iniciativas, su obra social en dos áreas importantes: el acompañamiento a pacientes en hospitales y el acompañamiento a personas mayores para mitigar la soledad. Como dato, en Madrid, desde enero a junio de 2023, en solo seis meses, en el Hospital Universitario La Paz, nuestros voluntarios acompañaron a más de 2.000 personas en planta y a más de 53.000 pacientes externos.

Asimismo, los cerca de 3.200 socios y voluntarios de la Sociedad continuarán con sus proyectos sociales destinados a la atención a familias, personas mayores, infancia y juventud, drogodependientes, mujeres en situación de vulnerabilidad, personas sin hogar e inmigrantes. Colectivos a los que se les ofrece acompañamiento, escucha, atención social, talleres formativos, así como ayuda para cubrir necesidades básicas de alimentación, higiene y servicio de ropero, entre otros.

Apuesta por la innovación y transformación digital

La Sociedad de San Vicente de Paúl, en línea con su compromiso con la calidad y la excelencia, ha iniciado una nueva etapa digital apostando por la modernización en sus procesos y por la transformación paulatina de toda la organización, para dar un mayor y mejor servicio a su obra asistencial, prueba de ello es la reciente certificación recibida en la norma de calidad IS0 9001 para todos sus centros.

Nueva sede: más sostenible y eficiente

En nuestro compromiso por un futuro más sostenible y eficiente, se han acometido mejoras tecnológicas y de optimización de recursos, convirtiendo la nueva sede en un espacio más moderno y accesible.

El centro tiene una superficie de 900 m², con entrada independiente, distribuido en 3 plantas. La planta baja cuenta con un antesala y acceso, la planta principal cuenta con las dependencias del Consejo nacional y del Consejo de Madrid, donde se ubica la recepción, sala de espera, cocina, aseos, los despachos y una sala polivalente para impartir formaciones; espacios más amplios y acondicionados para promover una atención integral más cercana y especializada. La planta sótano, cuenta con el garaje, aseos, trastero, lugar para utensilios y espacio sin uso cualificado.

Publicado el Deja un comentario

Verano joven

verano joven oviedo

Durante la época estival los vicentinos asturianos están realizando el programa “Verano joven”. Se trata de excursiones y actividades lúdicas para que la juventud pueda disfrutar de un ocio y tiempo libre saludable.

verano joven oviedo2

Talleres de baile o meriendas en el local de la sede de las Conferencias, sita en la calle Murillo nº 9 de Oviedo, así como salidas en tren con destino a algunas de las playas de la costa asturiana son algunas de las propuestas que los vicentinos ofrecen a los más jóvenes.

Publicado el Deja un comentario

Campamento infantil en Mérida

Campamento infantil Merida 2023

En esta actividad se pretende trasmitir, como objetivo principal, una educación que prioriza valores de ciudadanía y éticos, poniendo el foco en el compañerismo, el respeto, la tolerancia, la solidaridad y el cuidado del medio ambiente.

Con esta finalidad, se impartirán talleres que refuercen este tipo de aprendizaje en los niños:

– Cuidado del Cuerpo. “Cuerpo sano, mente sana”.

–  Cuida Tu Barrio. Cuidado del Medio Ambiente y Reciclaje, para construir un mundo más sostenible.

– Cuida a tu Compi. Respeto y tolerancia a la diversidad.

Además, tendrán lugar salidas programadas al Parque de Bomberos, a la biblioteca, a actividades de agua y a las instalaciones de la Policía Nacional.

Campamento infantil Merida 2023 (2)
Publicado el Deja un comentario

Obra Social “la Caixa” apoya la labor de las Conferencias de Tarrasa

tarrasa la caixa donacion

El 9 de junio, la Obra Social “la Caixa” realizó el acto de entrega de una donación de 6.000 euros en favor de la Conferencia Santo Espíritu de Tarrasa. Esta aportación económica va destinada, íntegramente, a la adquisición de alimentos para la confección de los lotes que son repartidos por los vicentinos a más de 110 familias necesitadas de la localidad.

El reparto de alimentos se realiza una vez al mes, dentro de las instalaciones cedidas para tal efecto por la parroquia del Santo Espíritu de Tarrasa.

En la imagen (de izda. a dcha.): Josep María Alarcón (subdirector de la Caixa), Rosa Alegre (presidenta de la Conferencia SSVP), Mn. Fidel Catalán (Vicario General y Moderador de la Curia del obispado de Tarrasa) y María Gracia Escabia (consocia de la Conferencia).

Publicado el Deja un comentario

La problemática de la atención sanitaria en las personas sin hogar

Leon estudio personas sin hogar

Se trata de un TFG de la Universidad de León realizado por la estudiante de grado de Enfermería Sara Llamas García (tutorizado por la profesora Elena Andina Díaz), que está basado en la experiencia de los proyectos para personas sin hogar que dirige la SSVP en León: el Centro de Día Concepción Arenal (que se coordina junto a la Fundación Alimerka), la Casa Hogar San Vicente de Paúl y el Centro de Acogida Nocturna Calor y café.

Una de las reflexiones principales del estudio es que es «esencial sensibilizar a los sanitarios, así como a la comunidad en general, sobre la vulnerabilidad de este colectivo». Se considera necesario desarrollar nuevas formas de cuidado más adaptadas a las circunstancias de esta población desde la disciplina de la enfermería. «Solo de esta forma, se podrá poner fin a estas problemáticas sociales, que inevitablemente, afectan también a nuestro sistema de salud”.

Este trabajo también pone de manifiesto que «desde enfermería, es importante trabajar para conocer la situación de estas personas, acabar con el estigma y los prejuicios a los que se enfrentan y crear nuevas líneas y formas de cuidado que se adapten mejor a sus circunstancias».

De hecho, se recalca la necesidad de atender el vacío que existe con respecto a una de las problemáticas asociadas a este colectivo, en cuando a la gestión de la salud mental, ya que «si no se pone fin a este problema desde dentro del sistema sanitario con unos cuidados dignos, todo el trabajo que puedan hacer las entidades externas quedará en vano».

Publicado el Deja un comentario

Madrid celebra el 5 de mayo: Día de la Sociedad de San Vicente de Paúl

foto campaña 2023

Jueves 4 de mayo. Noche de humor solidario

Hora: 21:30 h.

Lugar: Sala Soho. Plaza de España, 6. Madrid.

Más información y compra de entradas para la «Noche de humor solidario» pinchando aquí

cartel-monologos-comicos

Viernes 5 de mayo. Celebración del Día de la Sociedad de San Vicente de Paúl

Lugar: Plaza Juan Goytisolo, Madrid.

Hora: 17 a 20 h.

Actividades lúdicas:

  • Actuaciones de magia para toda la familia.
  • Música instrumental en directo: trompeta y contrabajo.
  • Animaciones infantiles: globoflexia y pintacaras.
  • Taller de manualidades relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Sábado 6 de mayo. La fantástica niña pequeña y la cigüeña pedigüeña

Hora: 12:00 h.

Lugar: Sala Soho. Plaza de España, 6. Madrid.

Obra de teatro infantil, “La fantástica niña pequeña y la cigüeña pedigüeña”, basada en el cuento de Lucía Etxebarría. Más información y compra de entradas pinchando aquí

cartel-ciguena-pediguena

Del 5 al 7 de mayo. Mercadillo Solidario

Lugar: calle Verónica, 11

cartel-mercadillo-madrid

La recaudación de todos estos eventos se destinará a sufragar la actividad del Comedor Social Santiago de Masarnau, proyecto de la SSVP ubicado en el barrio de Batán, que acaba de cumplir 25 años trabajando en favor de los más necesitados. Este centro SSVP, gestionado por voluntarios, dispone de su propia cocina y sirve comida caliente a más de 200 personas al día, además de repartir desayunos y cenas.

Durante la pandemia, fue de los pocos comedores sociales que continuó abierto en Madrid y llegaron a distribuir 400 comidas diarias.

Para más información sobre el Día de la Sociedad de San Vicente de Paúl en Madrid pincha aquí

Publicado el Deja un comentario

Jornadas de estudio en Salamanca, sobre la vida musical en la España Isabelina 

jornadas-estudio-musica-salamanca

 El acto contó con la participación de María Nagore Ferrer doctora por la Universidad de Valladolid, con la ponencia, “De ingenios y celebridades musicales. El papel del relato biográfico en el proceso de construcción de la identidad nacional española” y de Gemma Salas Villar, doctora por la Universidad de Oviedo, con la ponencia: “Santiago de Masarnau: un gentilhombre de Isabel II en París y Londres”, donde se puso de manifiesto como la contribución al piano español de Masarnau, es clave para comprender la recepción del romanticismo en la primera mitad del siglo XIX y como su obra formaba parte de las últimas tendencias estéticas contemporáneas de su época, hasta que fundó las Conferencias de San Vicente de Paúl en España, redirigiendo su vida a la enseñanza, siendo en 2021, declarado venerable por el Vaticano.

Publicado el Deja un comentario

Concierto en el Real Conservatorio Superior de Música de Granada, homenaje a Santiago de Masarnau

músicos 0

Beatriz García Álvarez de la Villa, coordinadora del “Proyecto Patrimonio Musical Español: imágenes y sonidos”, presentó a Masarnau ante el auditorio, como un hombre de un talento especial para la música, y de una inventiva melódica que sorprendió a músicos como Rossini y Chopin.

Masarnau emplea el virtuosismo al servicio del sentimiento, así lo entendieron Eduardo Palomares (piano), Francisco Javier Castilblanque (flauta), Emilia Ferriz (violín) y Orfilia Saiz (violonchelo), quienes dejaron una ejecución magistral haciendo brillar la música en su conjunto y poniendo a disposición del numeroso público, las sutilezas melódicas y armónicas que pretende el compositor, para llegar a conmover.

Agradecer al director del Conservatorio Francisco Gil, por brindar esta oportunidad y, en especial a Beatriz García, por incluir obras de Masarnau en el ciclo de conciertos y dedicarle como homenaje, un emotivo artículo en la revista del Conservatorio titulado: «Santiago de Masarnau (1805-1882) El sentimiento de la belleza. La nueva escuela del Romanticismo espiritual».

beatriz-francisco-y-juan-granada
Beatriz García Álvarez de la Villa, coordinadora del Proyecto, Francisco Gil Valencia, director del Real Conservatorio y Juan Manuel Buergo, presidente de la SSVP

Puede disfrutar del concierto haciendo click aquí.

Publicado el Deja un comentario

Visita a Valladolid

visita CN a Valladolid

El presidente nacional y la secretaria ejecutiva Isabel Garzo, giraron visita reciente a Valladolid para cumplir la invitación del Arzobispo Sr. D. Luis Argüello, donde se le expuso la labor que hace la Sociedad en la capital y las dificultades que está pasando la Conferencia San Pio X, agravadas con el fallecimiento inesperado de su presidente, Antonio García (DEP), así como para presentarle a la nueva delegada técnica de la Conferencia. También para participarle de los actos que se están llevando a cabo para dar a conocer a Santiago de Masarnau, con motivo de la declaración de Venerable.

valladolid-arzobismo

El Arzobispo se comprometió a ayudarnos, señalando algunas instituciones donde poder acudir, así como facilitando la visita al párroco de la parroquia más cercana a nuestra sede provincial.

La visita se amplió para dar el pésame a Mª Ángeles, viuda de Antonio, que nos emocionó con sus conmovedoras palaras de recuerdo para nuestro consocio, un gran hombre y un gran vicentino que estuvo al servicio de las Conferencias hasta el último día de su vida. Tras un recorrido por las obras sociales y una comida fraterna con el Padre David Fernández CM, que nos brindó el salón de la parroquia María Milagrosa, para presentar las Conferencias, comida a la que asistió también Gregorio García el tesorero junto con Sara, la asistente social, concluyó la visita a Pucela.

Publicado el Deja un comentario

“Échanos peso”, iniciativa de la Cofradía del Nazareno en Guadalajara

Guadalajara cofradia (2)

Con el fin de realizar sus ensayos, de cara a los pasos de Semana Santa, ha aceptado donaciones de alimentos para “echarse peso” y así realizar estas maniobras de la forma más real posible.

Todos los alimentos recogidos a través de esta iniciativa se entregan en el almacén de la SSVP en Guadalajara, que atiende todos los meses a decenas de familias en situación de riesgo y exclusión social.

Guadalajara cofradia (1)
Publicado el Deja un comentario

El Centro Santiago de Masarnau recibe ayudas destinadas a los gastos extraordinarios producidos por la Covid

asistencia en puerta Masarnau

Esta labor se ha llevado a cabo por la Conferencia de San Antonio de Padua a través del Centro Santiago de Masarnau de la Sociedad de San Vicente de Paúl en la ciudad de Madrid durante el ejercicio 2022.  

Gracias a esta subvención, concedida por resolución 5510 del 23 de diciembre de 2020, se han cubierto los gastos extraordinarios generados por la crisis sanitaria COVID-19, garantizándose el cumplimiento de las medidas preventivas exigidas por la normativa sanitaria para permitir la entrega de más de 39.000 menús. Esta ayuda ha servido para mantener abierta la consulta médica y sala de comedor del Centro cumpliendo la normativa sanitaria.

comunidad madrid logo
Fondo Social Europeo
Publicado el Deja un comentario

La consejera Francisca Gª Maeso visita el Albergue de la SSVP en Melilla

Melilla Visita Consejera Politicas sociales

La consejera de Políticas Sociales, Salud Pública y Bienestar animal pudo apreciar el buen funcionamiento de este recurso de la Sociedad de San Vicente de Paúl y la importancia de su labor hacia los más vulnerables de la ciudad, ya que este albergue, además de ofrecer alojamiento a personas sin hogar, tiene instancias preparadas para acoger a familias y un servicio de comedor para todos los residentes.

Francisca García Maeso quedó muy satisfecha con su visita y sugirió un protocolo de actuación para que los residentes del albergue sean conscientes de la necesidad de cuidar todo lo posible las instalaciones, con el fin de que el proyecto esté siempre en las mejores condiciones de uso.

Publicado el Deja un comentario

Carta de Cuaresma del P. Tomaž Mavrič

carta cuaresma Mavric imagen

El Superior General de la Congregación de la Misión envía su tradicional carta de Cuaresma a todos los miembros de la Familia Vicenciana.

«Hacer de nuestras familias y comunidades un anticipo del Cielo»

Queridos miembros del Movimiento de la Familia vicenciana,

¡La gracia y la paz de Jesús estén siempre con nosotros!

Desde la creación del mundo, Dios no quiso que el hombre viviera en un ambiente hermético, donde no tuviera ningún vínculo con otra persona, una isla en un océano donde no hubiera posibilidad de movimiento, donde la única persona que encontrara en todo el mundo fuera él mismo y nadie más. Al contrario, desde la creación del mundo, Dios quiso que los seres humanos tuvieran relaciones y contactos continuos, que se necesitaran los unos a los otros para su crecimiento personal, que tuvieran otras personas como espejos en los que pudieran ver mucho más objetivamente las zonas oscuras y luminosas de su ser. En el principio, Dios creó al hombre y a la mujer a partir de los que se formaron las familias. Este modelo universal «de estar juntos» se ha reproducido en todas las sociedades y a lo largo de la historia humana hasta nuestros días.

Los consagrados utilizan a menudo la palabra «comunidad» para designar a las familias que se reúnen para formar regiones, viceprovincias, provincias y congregaciones. Las congregaciones contemplativas tienen el mismo modo de estar juntos, al igual que los ermitaños que, la mayoría de las veces, viven físicamente solos, pero forman parte de una comunidad, de una familia. Asimismo, las asociaciones de laicos utilizan expresiones diferentes para subrayar el hecho de que los miembros están juntos, expresiones como grupos, equipos, etc., en los que un cierto número de personas se reúnen por razones y objetivos específicos. Dios moldea nuestra vida de este modo con un objetivo muy concreto, la misión.

Detrás de todo esto está el único deseo de Jesús de ver a toda la humanidad en el «Cielo», en un estado de «felicidad eterna», en un estado de «realización sin fin de nuestros sueños y deseos más grandes». Nuestras familias, comunidades, grupos, equipos, etc. son caminos para alcanzar este objetivo. Así, nos sentimos alentados a contribuir en la construcción de excelentes familias, comunidades, grupos y equipos para colaborar en el deseo más profundo de Jesús.

San Vicente de Paúl, místico de la Caridad, hizo del «estar juntos» un elemento importante de su carisma y de su espiritualidad. La vida en comunidad, de hecho, es una de las formas esenciales de vivir la espiritualidad y el carisma vicencianos. Cuanto más pongamos nuestro corazón y nuestra energía en construir familias, comunidades, grupos y equipos sanos, profundamente espirituales y contemplativos, más realizaremos nuestros sueños y nuestros objetivos, más cumpliremos la misión que Jesús nos ha confiado a cada uno de nosotros en la tierra.

Como seres humanos, sabemos bien que no somos perfectos. Somos especialmente conscientes de ello cuando en una relación nuestros diferentes pensamientos, puntos de vista, prioridades y caracteres se encuentran y, en lugar de felicidad, producen tristeza, decepción, dolor, rechazo. Como escribía san Vicente a uno de sus hermanos:

«Si ese conocimiento que usted tiene de sí mismo es verdadero, tiene usted que juzgarse indigno de vivir y extrañarse de que Dios le siga soportando. La humildad que debe nacer de ese conocimiento tiene que inclinarle más bien a ocultarse que a hacerse notar. Las gracias que Dios le ha concedido son solamente para usted mismo y para que se haga mejor en el sitio y en el estado en que le ha puesto».1

En mi carta de Cuaresma de 2017, presenté una meditación sobre la Santísima Trinidad como uno de los fundamentos de la espiritualidad vicenciana. Quisiera volver sobre algunos puntos de esta carta que pueden ayudarnos a construir familias, comunidades, grupos y equipos sanos, profundamente espirituales y contemplativos.

¿Cuál es el mensaje de la Santísima Trinidad para mí personalmente, para la familia, la comunidad, el grupo, el equipo al que pertenezco?

Jesús nos ayuda a comprender la Santísima Trinidad: la identidad, la misión y el designio del Padre, del Hijo y del Santo Espíritu. Jesús nos ayuda a comprender la relación que existe entre las tres Personas, el vínculo íntimo que las une y la influencia de la Trinidad sobre cada persona individualmente, así como sobre cada familia, comunidad, grupo, equipo.

A medida que descubrimos y desarrollamos, con la gracia de Dios, un vínculo indisoluble entre la Trinidad y cada persona, entre la Trinidad y la familia, la comunidad, el grupo, el equipo, nos acercamos cada vez más al modelo perfecto de «relaciones» que son los componentes fundamentales de nuestras vidas, de tal forma que, en lo profundo de nuestro ser, somos uno con Dios, es decir con la Trinidad y entre nosotros.

Jesús nos ha transmitido lo que sabemos sobre el Padre, el Hijo y el Espíritu. Jesús nos ha presentado la Trinidad como el modelo perfecto de «relaciones».

Nuestra reflexión sobre la Trinidad debe de estar acompañada por la voluntad y el objetivo de encarnar este modelo perfecto de «relaciones» en la situación de vida concreta en la que vivimos, en la familia, la comunidad, el grupo, el equipo al cual pertenecemos.

¡La Santísima Trinidad es el modelo perfecto de «relaciones»! Jesús nos muestra el

ideal.

La relación recíproca entre el Padre y el Hijo. La relación recíproca entre el Padre y el Espíritu La relación recíproca entre el Hijo y el Espíritu La relación Padre, Hijo y Espíritu.

¿Qué podemos ver en esas «relaciones»?

  1. Podemos ver que la atención siempre está dirigida hacia la otra persona y no sobre ella misma.
  2. Podemos ver que siempre se concede la prioridad a la otra persona y no a una misma.
  3. Podemos ver que la alabanza, el agradecimiento, la admiración se ofrecen siempre a la otra persona y no a ella misma.
  4. Podemos ver que cada una de las tres Personas de la Trinidad expresa siempre la necesidad de colaboración con las otras para cumplir su misión.
  5. Podemos ver que cada una de las tres Personas de la Trinidad expresa siempre claramente que sería insuficiente e ineficaz para cada una de ellas actuar sola.

¿Qué me dice el modelo de las relaciones en el seno de la Trinidad sobre mi propia vida:

  1. mi relación con Dios,
    1. mi relación con la comunidad,

San Vicente nos enseña cómo aplicar el modelo de relaciones de la Trinidad a las nuestras, en nuestra familia, comunidad, grupo, equipo:

«Mantengámonos en este espíritu, si queremos tener en nosotros la imagen de la adorable Trinidad, si queremos tener una santa unión con el Padre, con el Hijo y con el Espíritu Santo. ¿Qué es lo que forma esa unidad y esa intimidad en Dios sino la igualdad y la distinción de las tres personas? ¿Y qué es lo que constituye su amor, más que esa semejanza? Si el amor no existiese entre ellos, ¿habría en ellos algo amable?, dice el bienaventurado obispo de Ginebra. Por tanto, en la Santísima Trinidad se da la uniformidad; lo que el Padre quiere, lo quiere el Hijo; lo que hace el Espíritu Santo, lo hacen el Padre y el Hijo; todos obran lo mismo; no tienen más que un mismo poder y una misma operación. Allí está el origen de nuestra perfección y el modelo de nuestra vida. Hagámonos uniformes; seamos todos como si no fuéramos más que uno y tengamos la santa unión en medio de la pluralidad. Si ya la tenemos un poco, pero no bastante, pidámosle a Dios lo que nos falta y veamos en qué diferimos unos de otros para procurar parecernos todos y conseguir la igualdad; pues la semejanza y la igualdad engendran el amor, y el amor tiende a la unidad. Por tanto, procuremos tener todos las mismas aficiones y los mismos gustos por las cosas que se hacen o no se hacen entre nosotros»2.

«Vivan todas unidas, sin tener más que un solo corazón y una sola alma (cf. Hechos de los apóstoles 4,32), a fin de que por esta unión de espíritu sean una verdadera imagen de la unidad de Dios, ya que su número representa a las tres personas de la Santísima Trinidad.

Le pido para ello al Espíritu Santo, que es la unión del Padre y del Hijo, que sea igualmente la de ustedes, que les dé una profunda paz en medio de las contradicciones y de las dificultades, que necesariamente tendrán que existir alrededor de los pobres; pero acuérdense también de que allí es donde está su cruz, con la que Nuestro Señor las llama a él y a su descanso. Todo el mundo aprecia mucho el trabajo que realizan y las personas de bien no ven en la tierra ninguno que sea tan digno de veneración y tan santo, cuando se hace con devoción»3.

Como complemento de la contemplación de la Trinidad, el fresco realizado por el Hermano Mark Elder, CM, en la entrada de la Curia general de la Congregación de la Misión de san Vicente de Paúl en Roma, puede ayudarnos a reflexionar sobre los medios para fortalecer a nuestras familias, comunidades, grupos y equipos con miras a la misión. Como miembros del Movimiento de la Familia vicenciana, estamos invitados a seguir integrando cada vez más en nuestra vida y en la de nuestras familias, comunidades, grupos y equipos, la espiritualidad y el carisma vicencianos.

Colocado en la entrada de la casa, lo primero que ve cualquier persona que entra desde el exterior, es el fresco que cubre las cuatro paredes de la entrada principal. En la pared frontal vemos la imagen de san Vicente de Paúl compuesta por innumerables rostros de personas diferentes que representan simbólicamente al conjunto del Movimiento de la Familia vicenciana y aquellos a quienes estamos llamados a servir. El Movimiento de la Familia vicenciana, en cualquier momento de la historia, es un retrato continuo de san Vicente.

La pared de la izquierda representa las cinco virtudes que configuran nuestra identidad vicenciana: sencillez, humildad, mansedumbre, mortificación y celo por la salvación de las almas. Aunque cada congregación o asociación laica perteneciente a la Familia vicenciana pueda poner más el acento en algunas de estas virtudes evangélicas u otras, virtudes evangélicas, todas ellas dan forma y enriquecen nuestra identidad vicenciana.

La pared de la derecha representa los consejos evangélicos o, como también se les llama, los votos: castidad, pobreza, obediencia. Cada persona está llamada a vivir los consejos evangélicos según su propia identidad, como laico o como persona consagrada. En las diferentes congregaciones se pueden encontrar uno o varios votos suplementarios, como el voto de estabilidad representado en este fresco.

La cuarta pared es la pared de la entrada principal, o más bien, la pared de la salida de la casa. ¿Qué vemos? En lo alto de la pared, sobre la puerta principal, vemos la imagen del Espíritu Santo y la palabra «evangelizar». A ambos lados de la puerta principal vemos un campo de trigo donde el trigo se mezcla con los mismos rostros humanos que componen el retrato de san Vicente en la primera pared que vemos al entrar en la casa.

Permítanme hacer una comparación. La riqueza de los iconos, de los frescos, de los cantos litúrgicos, de las velas, del olor del incienso y de los rituales en las iglesias bizantinas les da la impresión de estar en el Cielo, de vivir la liturgia celestial cuando están en la iglesia, presente en la Eucaristía. El mundo fuera de la iglesia es radicalmente diferente pero, al entrar en la iglesia y participar en la Eucaristía, entran en el Cielo. Lleno de todas las gracias necesarias, sales de la iglesia y vuelves al mundo.

Lo mismo podría decirse del mural que acabamos de describir. Llenos del Espíritu de Jesús, del Espíritu Santo, de la espiritualidad y del carisma vicenciano, salimos, como nos invita el fresco, a los campos de trigo del mundo para evangelizar.

Antes de ir a los campos de trigo del mundo, nuestras familias, nuestras comunidades, nuestros grupos y nuestros equipos necesitan ser formados según el modelo de la Santísima Trinidad, revestidos de la espiritualidad y del carisma vicencianos para que nosotros, como familias, comunidades, grupos y equipos, estemos llenos del Espíritu, y salgamos al mundo a llevar la Buena Nueva a los pobres.

«¡Que Dios le dé la gracia de perseverar en ella y a todos ustedes la de vivir de tal forma que el buen olor de su vida y de sus trabajos atraiga a otros muchos para el progreso de nuestra santa religión!».4

Su hermano en san Vicente,

Tomaž Mavrič, CM

PDF – Carta de Cuaresma – P. Tomaž Mavrič, CM

Publicado el Deja un comentario

Encuentro “13 casas” de la Familia Vicenciana en Vizcaya

encuentro-famvin-bizkaia

En un encuentro fraterno y con muchas ganas de poder trabajar conjuntamente, se han puesto las primeras bases para que, Dios mediante y en un plazo corto de tiempo, se pueda mejorar y transformar las vidas de las personas de nuestro entorno que no tienen un hogar digno, ofreciéndoles, en pisos habilitados a tal fin, tanto un refugio temporal como ayuda material y humana para mejorar su situación, siguiendo el ejemplo de lo ya realizado por la Familia Vicenciana en múltiples países de todo el planeta y, en concreto, en España en Asturias, Vitoria, Madrid y Sevilla.

El equipo se volverá a reunir en dos semanas para avanzar en la preparación, con el fin de que cuanto antes se inicie el proyecto en Bilbao.

campana-13-casas-nov-22
Mapa de la Actividad de la Campaña 13 Casas de la Familia Vicenciana en el Mundo, proyecto que pretende facilitar una vivienda digna a más de 10.000 personas
Publicado el Deja un comentario

Aula Betania recibe la ayuda de Abanca

Ayuda Abanca

Los vicentinos de la Conferencia Virgen del Camino de Pontevedra llevan a cabo una preciosa labor. Están formando a personas sin hogar (muchos de ellos vienen del mundo de la drogadicción) ofreciéndoles el conocimiento de un oficio, en este caso restauración de muebles. Además, se preocupan por su salud mental, por su estado anímico y espiritual, acompañándoles en su camino de reinserción de una forma integral.

A esta labor se han sumado los empleados de la territorial de Abanca, ofreciendo un donativo para ayudar a los alumnos del Aula Betania en los costes de alojamiento y alimentación que tienen que afrontar en su día a día, más de 900 euros que recaudaron durante las fiestas navideñas y que tan amablemente han entregado a los vicentinos pontevedreses.

Nuestro agradecimiento por esta ayuda y por su sensibilidad hacia el servicio que realiza la SSVP. En la imagen, vicentinos y empleados de Abanca durante la entrega de la donación económica.

Publicado el Deja un comentario

El Ayuntamiento de San Fernando refuerza su colaboración con la SSVP

Convenio Ayto San Fernando

Con esta ayuda, que se suma a la subvención anual de 105.000€, se van a acometer mejoras que van a aumentar en 10 plazas, de 40 a 50, la capacidad de acogida de la Casa Hogar, e incrementar la eficiencia de varios espacios.

El presidente de Zona, Francisco Holgado, en nombre de las Conferencias agradeció al ayuntamiento de San Fernando, en la persona de su alcaldesa, su colaboración y apoyo para atender las necesidades básicas de los que menos tienen y procurar su inserción social.

visita-de-la-alcaldesa-a-la-casa-hogar-f-ozanam
Visita, a la Casa Hogar, de la alcaldesa Patricia Cavada y la concejala Virginia Barrera, que estuvieron acompañadas por el presidente del Consejo de Zona de Cádiz, Francisco Holgado, y miembros de las Conferencias de San Fernando, entre otros, Manuel Pinedo y Almudena Martínez.

Publicado el Deja un comentario

Convenio del Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera con la SSVP de Cádiz para la Casa Hogar Federico Ozanam

acuerdo-ayuntamiento-chiclana

El alcalde de Chiclana, José María Román y el delegado de Servicios Sociales, Francisco Salado, han renovado el convenio de colaboración con la SSVP, representada por Francisco Holgado, presidente del Consejo de Zona de Cádiz, en el que el consistorio entrega un total de 21.900€, para cubrir los servicios de cuatro plazas concertadas en la Casa Hogar Federico Ozanam, sita en San Fernando, que atiende a personas sin hogar. El alcalde ha elogiado y agradecido la labor que se realiza en el centro, destacando que el objetivo de la ayuda, es procurar que nadie tenga que dormir en la calle.

Por su parte, Francisco Holgado ha agradecido la ayuda en nombre de los sin techo que, sumada a la del ayuntamiento de San Fernando que es la principal, a la de la diputación de Cádiz, la de la propia SSVP y la de otros colaboradores, se quiere aumentar de 40 a 50 plazas, además de promover talleres y otros servicios, para pretender la inserción plena de estas personas en la sociedad.