Publicado el Deja un comentario

Abiertas las inscripciones para el Encuentro Internacional de Jóvenes Vicentinos y JMJ Lisboa 2023

logo-jmj-2023-lisboa

Haz click aquí para acceder al comunicado oficial desde el que podrás inscribirte y acceder a todos los canales de comunicación e información que facilita el Comité Organizador de este evento.

Del mismo modo, te animamos a que compartas esta información con todos los jóvenes vicentinos de tu entorno.

Publicado el Deja un comentario

Carta de Adviento 2022 del P. Tomaž Mavrič, CM

El Sermón de la Montaña

A todos los miembros de la Familia vicenciana

Queridos hermanos y hermanas,

¡La gracia y la paz de Jesús sean siempre con nosotros!

Esta carta de Adviento es una invitación a orar, a meditar e interiorizar los consejos evangélicos como medio de proseguir nuestro camino con san Vicente de Paúl, «místico de la Caridad». Jesús es el centro de nuestra vida, de nuestra acción, de nuestras aspiraciones. Para nosotros, cristianos, es el punto de mira, el modelo y a quien debemos poner en primer lugar en nuestras vidas, ya sea nuestra vocación a la vida conyugal, al celibato o a una forma de vida consagrada. La pobreza, la castidad y la obediencia son signos indiscutibles y llamativos de la vida de Jesús, porque era pobre, casto y obediente.

Habitualmente, cuando hablamos de los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia, los asociamos a la vida consagrada. Las personas consagradas siguen un camino específico, confirmado por los votos que pronuncian. Sin embargo, los consejos evangélicos forman parte de la respuesta a la llamada universal a la santidad de cada cristiano, pero siempre según su vocación específica, dada por el mismo Jesús.

Jesús sigue siendo el prototipo del modo de vivir los tres consejos evangélicos. Aunque lo tenía todo, vivió pobremente. Era casto, lo que le permitía una gran libertad en sus relaciones. Fue obediente, expresando con gran claridad que su misión en la tierra se desplegaría según el designio del Padre y abandonándose totalmente a la voluntad de su Padre hasta el último segundo de su vida terrena, hasta la cruz donde exclamó antes de volver a la casa de su Padre: «Todo está cumplido» (Juan 19, 30).

El fundamento del consejo evangélico de pobreza es la vida del Hijo de Dios:

«Jesucristo que, teniéndolo todo, no tenía nada (1); era el dueño y señor de todo el mundo y el que hizo todos los bienes, pero quiso privarse de su uso por nuestro amor; aunque era el señor de todo el mundo, se hizo el más pobre de todos los hombres y tuvo menos que los mismos animales:»[1].

Nuestra llamada común, como Vicencianos, a servir a los pobres nos impulsa a dar testimonio en el mundo de nuestra configuración con Cristo, que comenzó con nuestro bautismo y se va consolidando hasta que volvamos a la casa del Padre. Como Vicencianos, nuestra prioridad no es la acumulación de bienes materiales y recursos financieros para nuestros propios fines egoístas, ya que siempre tenemos en mente y en el corazón que los pobres son «nuestros Señores y Maestros» que tienen derecho a nuestros recursos. Reflexionar sobre cómo podemos asistirles nos ayuda a vivir el consejo evangélico de pobreza por medio de un modo de vida sobrio y sencillo. La misión vicenciana nos sitúa en el mundo de los pobres. La pobreza vicenciana favorece una comunidad de servicio y de solidaridad con nuestros hermanos y hermanas.

Supone también modelar nuestra vida siguiendo el ejemplo de Jesús pobre, que evangelizó a las personas más abandonadas. San Vicente, según la larga tradición de la Iglesia, distingue entre la pobreza interior y la pobreza externa, ambas necesarias. Sin manifestación exterior, la «pobreza espiritual» no es creíble. Sin motivación espiritual, la «pobreza material» es a menudo del orden del mal.

El consejo evangélico de castidad se refiere también a todos los cristianos, evidentemente a los que pronuncian el voto, pero también a los casados y a los solteros. Como Vicencianos, habitualmente en contacto con los pobres, no debemos ayudarlos solo materialmente, sino también espiritualmente, abordando a la persona de manera integral, compartiendo con ella el valor de la castidad en el marco de la evangelización. Los pobres comprenderán las relaciones cristianas gracias a la manera en que vivimos en coherencia con los valores del Evangelio, siendo luz y sal para la humanidad.

La castidad implica la continencia interior y exterior, según el estado de vida, para que la afectividad y la sexualidad de la persona sean vividas con un profundo respeto hacia los demás y hacia uno mismo. El celibato presupone la renuncia al matrimonio y a las expresiones sexuales que le son propias.

Para los Vicencianos en la vida consagrada, estos dos elementos del voto, castidad y celibato, son manifestaciones externas de su entrega total. Deben ser percibidos como el compromiso de una «responsabilidad particular:«el servicio a los pobres» y no como un rechazo de la responsabilidad familiar. Las exigencias de un seguimiento radical de Jesús llevan a los Vicencianos consagrados a ofrecerse totalmente por la causa del Reino.

Para los Vicencianos en general, el consejo evangélico de castidad nos ayuda a crecer en una relación íntima con Jesús. Como entrega generosa de uno mismo a los demás, la castidad favorece nuestra misión de evangelización y de caridad hacia los pobres, una expresión de generosidad y de creatividad. Al igual que la pobreza, la castidad fomenta una comunidad de servicio que sólo puede ser eficaz a través de la amistad y las relaciones fraternas.

Estamos llamados a desarrollar la libertad y el apoyo mutuo por medio de las amistades sanas y de la prudencia, que conducen al celo apostólico. Debemos reconocer nuestras propias debilidades, nuestra necesidad de humildad y la necesidad del apoyo indispensable de Jesús. San Vicente afirma: «La humildad es un medio muy excelente para adquirir y conservar la castidad.»[2]. Hay momentos en los que la fidelidad a Jesús implica sacrificios. San Vicente recomienda un serio sacrificio (la mortificación) de los sentidos interiores y exteriores y saber evitar los modos de expresión de la afectividad y de la sexualidad que no son propios del celibato. Porque nuestra humanidad tiene sus fortalezas y sus debilidades, debemos hablar sinceramente de las dificultades con Jesús y con otras personas que pueden ayudarnos, como nuestro confesor y nuestro director espiritual.

El tercer consejo evangélico es la obediencia. Se dirige a las personas que están abiertas al mensaje de Jesús. A pesar de las dudas y las incertidumbres, se abandonan a Jesús y confían en él, convencidos de que, a fin de cuentas, el camino que nos propone seguir es el mejor. Como nos lo recuerda san Vicente: «ya que Dios bendice las acciones que se hacen por obediencia.»[3].

La obediencia implica valores y actitudes evangélicas tales como la humildad, la sencillez, la mansedumbre, el diálogo, el don de la escucha en la vida conyugal, en el celibato o en la vida consagrada. Incluso cuando san Vicente se dirige a las personas consagradas, evoca a menudo el ejemplo de la obediencia y de la deferencia de los laicos:

«Yo he conocido a un consejero de la corte, … A pesar de ser consejero y de bastante edad, no hacía nunca nada sin pedir consejo… Si no había nadie, llamaba a su lacayo y le decía: «Ven para acá, Pedro, tengo entre manos este asunto; ¿qué crees que debo hacer?». Su lacayo le respondía: «Señor, me parece que haría usted bien en obrar de esta manera»» Y me dijo que experimentaba que Dios bendecía tanto su manera de proceder que salía bien todo lo que así hacía.»[4].

Cuando dos o más personas no consiguen ponerse de acuerdo entre sí, sobre todo en cuestiones de importancia, es el consejo evangélico de obediencia el que las lleva a un estado de paz interior y de reconciliación que no podían imaginar. Como cristianos y Vicencianos, nos esforzamos por no tener la última palabra, ni por tener la razón, sino por situarnos en el papel del siervo, de aquel que sirve y no del que es servido.

Que la meditación y la interiorización de los consejos evangélicos nos ayuden a cada uno de nosotros a responder a la llamada universal a la santidad y así recibir grandes bendiciones.

«¡Dios mío! ¡Qué dichosos son los que se entregan a Dios de ese modo para hacer lo que hizo Jesucristo y practicar según él las virtudes que practicó: la pobreza, la obediencia, la humildad, la paciencia, el celo y las demás virtudes! Pues así son los verdaderos discípulos de semejante Maestro; viven puramente de su espíritu y derraman, con el olor de su vida, el mérito de sus acciones para la santificación de las almas, por las que él murió y resucitó.»[5].

Mi oración de Adviento por todos los miembros de la Familia vicenciana: «Sigan temiéndole y amándolo; ofrézcanle sus molestias y sus pequeños servicios y no hagan nada más que para darle gusto a él; así es como irán creciendo en gracia y en virtud.»[6].

Su hermano en san Vicente,

Tomaž Mavrič, CM
Superior general

[1] Sígueme XI/3,139; conferencia 53 «Sobre la pobreza», 6 de agosto de 1655.

[2] Sígueme XI/3,94; conferencia 34, «Sobre la castidad», 13 noviembre 1654.

[3] Sígueme VI, 513; carta 2527 a Francisco Villain, Sacerdote de la Misión, en Troyes, 25 de octubre de 1657.

[4] Sígueme X,774; documento 238, Consejo del 20 de junio de1647.

[5] Sígueme V,610; Carta 2176 a Joseph Beaulac [1656].

[6] Sígueme IV,384; carta 1580 a las Hermanas de Valpuiseaux, 23 de junio de 1652.

Descargar la carta de adviento en PDF

Publicado el Deja un comentario

Comienza la Campaña de frío en el Centro Concepción Arenal

SSVP Leon

Pasan por sus instalaciones las personas sin hogar y los que sufren la pobreza energética ya que por falta de medios económicos no pueden poner la calefacción en sus hogares . En el proyecto se les da café y alimento pero, lo más importante, se les ofrece compañía y una mano amiga a la que agarrarse ante las dificultades del día a día.

Este Centro tiene un aforo de 40 plazas, pero diariamente son más de 70 personas las que pueden pasar por este recurso a lo largo del día

Para más información les invitamos a que lean este completo artículo de Leonoticias

Publicado el Deja un comentario

Inauguración de la XXV edición del Rastrillo Aragón

Fotos rastrillo Aragon 22

Los beneficios de esta edición están destinados a adecuar el edificio donde se ubica el Centro Social Almozara. En el Centro habrá atención social, refuerzo escolar, talleres familiares y orientación laboral. Además, se adecuarán pisos destinados a ofrecer una vivienda digna a personas vulnerables y refugiadas.

El presidente de la Fundación Fernando Galdámez, animó a los aragoneses a acudir al Rastrillo como muestra de solidaridad y contribución a la lucha contra la pobreza. Dio las gracias a los voluntarios, colaboradores y asistentes, entre los que se encontraban el Arzobispo de Zaragoza, Ms. Carlos Escribano que bendijo el Rastrillo, la Consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno autonómico, María Victoria Broto y el Alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón.

foto rastrillo Aragon
Pilar Ríos, María Alcrudo, Isabel Garzo. Juan M. Buergo y F. Galdámez

Al acto asistieron también Carmina Buitrón presidenta del Consejo de Zona de Zaragoza, Juan Manuel Buergo, Presidente del Consejo Superior, ambos como patronos de la Fundación y como invitadas, María Alcrudo, candidata a la presidencia del CZ de Zaragoza e Isabel Garzo, secretaria ejecutiva de la SSVPE.

En la imagen destacada: F. Galdámez acompañado de Ms. Carlos Escribano, V. Broto, J. Azcón y de algunos de los patronos de la Fundación.